
Noticia
Exclusivo suscriptores
Nueva reforma de salud: expertos aseguran que las EPS habrían cedido ante presión del Gobierno, ¿por qué?
Al menos seis EPS habían manifestado públicamente que querían, por voluntad propia, transitar al modelo de Gestoras de Salud.
Seis EPS, incluyendo a Salud Total (foto), manifestaron públicamente que querían, por voluntad propia, transitar al modelo de gestoras de salud. Foto: Mauricio Moreno. Archivo EL TIEMPO

PERIODISTA DE SALUDActualizado:
En una semana repleta de altos y bajos para el sector de la salud, se supo que el gobierno intentará nuevamente promover una reforma del sistema. Luego del complejo paso que tuvo la anterior iniciativa, que se hundió en la Comisión Séptima del Senado hace algunas semanas, el Ejecutivo tendría un nuevo articulado acordado con distintas EPS, cuya radicación estaría prevista para el 1 de mayo, según conoció EL TIEMPO.
(Además: Las EPS se pronuncian sobre nueva propuesta de reforma de la salud acordada con el Gobierno).
Con anterioridad, seis EPS (Mutualser, Coosalud, Salud Total, Capital Salud, EPS Familiar de Colombia y Cajacopi) habían manifestado públicamente que querían, por voluntad propia, transitar al modelo de Gestoras de Salud que había propuesto el gobierno en el proyecto se hundió el pasado 4 de abril.
De hecho, Galo Viana, el líder de la EPS Mutualser, aseguró en representación de las seis entidades reunidas en Cartagena en aquella ocasión lo siguiente: “Nosotros reconocemos, y hemos avanzado muchísimo en largas conversaciones con el Ministerio de Salud, con los senadores del Pacto Histórico, de la U, en querer transformarnos en Gestoras de Salud y Vida, y en querer que la reforma de la salud avance".
Hospital. Foto:Gobernación del Valle
En este punto, de los 51,74 millones de personas cubiertas por el sistema (corte a agosto de 2023), el Estado tendría a cargo el cuidado de 26,63 millones de s (51,4 % del sistema). Acción que llevaría a otras entidades bajo presión como Compensar EPS a solicitar su liquidación total a la Supersalud, tan solo un par de días después.
Por este motivo, analistas y políticos del sector aseguran que las EPS parecen haber cedido ante la presión del Gobierno. El congresista del Centro Democrático, Andrés Forero, aseguró que la reunión se llevó a cabo "a puerta cerrada" y sin la participación de pacientes, médicos y académicos.
(Le recomendamos: Las reacciones políticas al borrador de manual tarifario publicado por Minsalud).
"El gobierno de Gustavo Petro ha concertado un texto de reforma a la salud con las EPS a las que hace unas semanas criminalizaba y a las que logró doblegar por cuenta de las amenazas de la Superintendencia de Salud. Según el texto que se ha filtrado, es posible identificar que se trata de una versión edulcorada de la reforma que fue hundida en el Senado de la República y que por esa razón no podríamos acompañar, porque nuestro compromiso es con los pacientes colombianos. Y ojalá las EPS hubieran aprendido de lo que les pasó a los senadores liberales con la reforma pensional y entendieran de una buena vez que los pactos con el diablo nunca salen bien", manifestó a través de un video.
Cabe destacar que a pesar del trabajo de síntesis, este nuevo articulado tampoco ha sido bien recibido por analistas, pacientes y académicos del sector que consideran que con esta nueva propuesta se acabará el modelo de aseguramiento público privado, dejando las funciones a cargo del Estado, sin tener precisión sobre quién responderá para hacer legítimo el a los servicios de salud y de qué manera se asumirá el riesgo financiero por la atención.
Si el nuevo articulado se aprueba, las EPS contarán solo con dos opciones: transformarse en Gestoras o retirarse del sistema -para lo que tendrán 60 días en caso de llegar a aprobarse la nueva reforma-. Si la EPS no expresa ninguna de las dos intenciones, iniciará inmediatamente el proceso de retiro.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, el movimiento que agrupa a más de 198 organizaciones de s, afirmó que se sienten defraudados con las EPS. "Llevamos 17 meses luchando y desgastándonos para que se mantenga el modelo de aseguramiento actual y ellas, buscando el bienestar individual, aceptaron sumarse a la reforma", dijo y aseguró que la propuesta del nuevo rol de las EPS no tiene mayores cambios frente al primer proyecto que se hundió en el Senado.
(Lea también: EPS Sanitas: ¿habría desmejorado la atención? Esta es la percepción de algunos pacientes)
Se trata de un escenario problemático con el que coinciden varios exministros de salud como Jaime Arias, Augusto Galán, Fernando Ruiz, Alejandro Gaviria, entre otros, que a través de una carta han exigido que dichas negociaciones tengan en cuenta la participación de los demás agentes del sistema.
"Siempre hemos expresado nuestra voluntad de buscar los consensos en el marco de un verdadero diálogo democrático. No hemos obtenido respuesta y la forma como se están desarrollando estas nuevas conversaciones son excluyentes y segmentadas; lo cual contradice una verdadera participación ciudadana en un tema trascendental como es la salud de los ciudadanos y los cambios que mejoren el sistema que regula y protege este derecho fundamental", aseguraron a través de una misiva firmada por al menos 20 exministros del sector.
PACIENTES DEL SISTEMA DE SALUD. Foto:ROGER URIELES / EL TIEMPO
"Facilita, eso sí, que las EPS se transformen en gestoras (le da continuidad a un negocio). Sin embargo, no resuelve las grandes preocupaciones sobre sostenibilidad (genera más gasto sin fuentes claras de recursos), sobre la ruta del paciente (que quedará a la deriva), sobre la fragmentación entre la atención primaria y la de mayor complejidad y sobre los incentivos para una adecuada gestión de los recursos", explicó.
Por su parte, el movimiento Pacto por un Mejor Sistema de Salud, que agrupa a académicos, pacientes y científicos, asegura que en el nuevo proyecto de reforma no se habla con claridad respecto a cómo se va a garantizar la progresividad del derecho fundamental a la salud, el financiamiento del Sistema General de Seguridad Social a futuro y el integral, articulado y oportuno de los s y pacientes a los servicios de salud y a los tratamientos requeridos.
"Con la transformación de EPS a Gestoras no se resuelven los problemas que hoy tiene el Sistema de Salud. Lo anterior nos lleva a plantearnos interrogantes cruciales como: ¿Cuál es el futuro del aseguramiento de los pacientes? ¿Se garantizará una protección individual y se verá comprometida la seguridad social en salud en Colombia?", manifestaron.
A pesar de que la fecha de radicación del articulado tendría lugar la semana que empieza, el sector de salud entero ha solicitado al Gobierno Nacional generar espacios inclusivos y constructivos antes de radicar el proyecto de reforma
en el Congreso de la República.
"Queremos que se reconozcan todas las voces que componen nuestro Sistema de Salud, especialmente las de la sociedad civil organizada. Los pacientes, reconocemos todos los integrantes del pacto, son el centro de la discusión", enfatizó el movimiento Por un Mejor Sistema de Salud.
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.