En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Nuevo estudio revela los efectos del consumo de marihuana en el cerebro: así cambia este órgano a lo largo de la vida

La investigación se basó en el recuerdo de los participantes sobre la cantidad o frecuencia del consumo de cannabis durante su vida. Estas son las principales conclusiones. 

Científicos revelan hábito que afecta el cerebro.

Científicos revelan hábito que afecta el cerebro. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El consumo de cannabis a lo largo de la vida está asociado con varios cambios en la estructura y función del cerebro en etapas posteriores de la vida, sugiere un estudio observacional, pero estas asociaciones pueden no ser causales, según un análisis genético de los mismos datos, publicado en la revista 'BMJ Mental Health' por Gary O'Donovan, de la Universidad de Los Andes en Colombia.
Otros factores no identificados podrían explicar las diferencias encontradas, dicen los investigadores, quienes sin embargo enfatizan que se necesitan más investigaciones para comprender completamente los efectos del uso intensivo y la potencia del cannabis en el cerebro. El consumo de cannabis ha aumentado en todo el mundo tras su legalización con fines médicos y recreativos, pero esto ha ocurrido sin que se comprendieran en profundidad sus posibles efectos a largo plazo sobre el cerebro, afirman los investigadores.
La legalización de la marihuana ha jugado un papel crucial en este cambio.

............ Foto:iStock

Su uso está asociado con efectos nocivos sobre el rendimiento neurocognitivo, la estructura y la función cerebrales, y no se sabe si existe un umbral seguro, añaden. Pero los estudios observacionales publicados previamente no han podido confirmar que el cannabis causara los cambios observados entre los s habituales de la droga, y pocos de estos estudios han incluido a personas mayores.
En un intento por fortalecer la base de evidencia, los investigadores utilizaron la aleatorización mendeliana, una técnica que utiliza variantes genéticas como indicadores de un factor de riesgo particular (en este caso, el uso o la dependencia del cannabis) para obtener evidencia genética que respalde un resultado particular (en este estudio, la estructura cerebral entre s mayores a lo largo de su vida).
Se basaron en 15.896 s de cannabis que participaban en el Biobanco del Reino Unido para quienes había datos disponibles de perfiles genéticos (2012-13) e imágenes cerebrales (resonancias magnéticas) (2014-19). Los participantes informaron si "alguna vez habían consumido cannabis", con opciones de respuesta que iban desde una o dos veces hasta más de 100 veces.
Todos los participantes que respondieron "sí" fueron categorizados como consumidores de cannabis a lo largo de la vida (3641; edad promedio 61), y los que respondieron "no" fueron categorizados como el grupo de comparación (12 225; edad promedio 64). 
Los consumidores de cannabis se dividieron en consumidores de baja frecuencia, definidos como consumidores de cannabis de hasta 10 veces en la vida, y consumidores de alta frecuencia, definidos como consumidores de cannabis de entre 11 y 100 veces o más en la vida. Los participantes también informaron qué edad tenían cuando consumieron la droga por última vez.
Los investigadores tomaron en cuenta una serie de factores potencialmente influyentes, entre ellos: edad en la primera exploración (en años), sexo e interacción edad-sexo, nivel de privación, situación laboral, cualificaciones, consumo de tabaco y alcohol, presión arterial, peso (IMC), estado mental y 613 variables relacionadas con las imágenes cerebrales. Después de ajustar estos factores, el consumo de cannabis se asoció con múltiples medidas de cambios en la estructura y función del cerebro.
Los participantes que habían consumido cannabis alguna vez presentaban una peor integridad de la materia blanca, un componente del cerebro que es importante para la función cognitiva. Y esto era particularmente evidente en el cuerpo calloso, la principal vía de comunicación entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
Los consumidores de cannabis también tenían una conectividad neuronal en estado de reposo más débil en las regiones del cerebro que forman la base de la red neuronal por defecto, que se cree que está activa durante la divagación mental o la ensoñación.
Estas áreas del cerebro están densamente pobladas de receptores cannabinoides, señalan los investigadores. Ni la duración de la abstinencia de cannabis ni la frecuencia de su consumo estuvieron fuertemente asociadas con ninguno de los hallazgos observados en la estructura y función del cerebro. Pero hubo algunas diferencias notables entre los sexos: mientras que se observaron asociaciones significativas en seis regiones cerebrales específicas entre los hombres, las observaciones observadas en las mujeres se distribuyeron en 24 estructuras cerebrales y regiones funcionales.
La mayoría de las asociaciones se observaron en la conectividad funcional entre los hombres; en las mujeres, las asociaciones se vieron principalmente en la integridad de la materia blanca, lo que sugiere que el consumo de cannabis afecta a los sexos de manera diferente, dicen los investigadores.
Cuando se aplicó la aleatorización mendeliana a los resultados, no surgieron asociaciones significativas entre la dependencia/abuso de cannabis predicho genéticamente o el uso de cannabis a lo largo de la vida. 
"Hasta donde sabemos, este es el estudio observacional más grande hasta la fecha sobre las relaciones entre el consumo de cannabis y la estructura y función cerebral, y la primera investigación de aleatorización mendeliana", destacan los investigadores.
"Los consumidores de cannabis presentaban diferencias significativas en la estructura y función cerebral, sobre todo en los marcadores de menor integridad de la microestructura de la materia blanca. Los análisis genéticos no hallaron ningún apoyo a las relaciones causales subyacentes a estas asociaciones observadas", añaden.
Una enfermedad cerebral puede alterar su funcionamiento y afectar las actividades diarias.

............... Foto:iStock

Hay varias explicaciones posibles para las diferencias entre los resultados de la aleatorización observacional y la mendeliana, sugieren. Una variable no medida, como los antecedentes familiares, la ingesta alimentaria o el uso de determinados medicamentos, podría haber influido en los resultados de las observaciones, y los análisis de aleatorización mendeliana podrían haber tenido menos poder estadístico para detectar efectos pequeños.
La aleatorización mendeliana también evalúa el impacto del consumo de cannabis a lo largo de la vida, mientras que los cambios en los estudios observacionales podrían deberse a factores que ocurren en diferentes puntos de la vida de una persona en lugar de un impacto acumulativo a lo largo de la vida, observan los investigadores.
También reconocen las limitaciones de utilizar el Biobanco del Reino Unido, que está compuesto predominantemente por participantes blancos sanos, y pocos de los incluidos en este estudio tenían trastornos por consumo de cannabis. 
Los investigadores tampoco pudieron observar los momentos de la vida que podrían ser críticos para los efectos del cannabis, y el estudio se basó en el recuerdo de los participantes sobre la cantidad o frecuencia del consumo de cannabis durante su vida, lo que puede haber sido inexacto.
"Nuestros resultados deben interpretarse con mucho cuidado. Se necesitan más investigaciones para comprender los efectos del consumo excesivo de cannabis en esta población, incluidas las consideraciones sobre la potencia y la información relacionada para fundamentar las políticas públicas", concluyen.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.