En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Ocho de cada diez menores de 5 años están en riesgo de desnutrición
En Colombia, el 82 por ciento de niñas y niños de primera infancia podrían padecer esta enfermedad.
Si bien la tasa nacional es del 10 por ciento, en algunas regiones el indicador es preocupante, adelantó el ministro Gaviria. Foto: Javier Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Un total de 28 departamentos de los 32 que tiene Colombia están en una complicada situación: su población menor de 5 años está en riesgo de padecer desnutrición crónica o retraso en talla porque se acentuaron las condiciones que permiten que se produzca la enfermedad. Eso significa que 82 por ciento de niñas y niños en primera infancia están en riesgo de sufrir una enfermedad con consecuencias nefastas para el resto de su vida.
Los estudios evidencian que un niño con desnutrición crónica antes de los 5 años puede tener en la edad adulta 14 puntos menos de coeficiente intelectual, 5 años menos de educación y 54 por ciento menos de salario que uno que no padeció la enfermedad. En otras palabras, será un adulto con grandes desventajas para él y su familia.
“En ese alto porcentaje de 82 por ciento alerta la situación de 1’026.491 niñas y niños en primera infancia porque los municipios en los que habitan tienen el mayor riesgo de padecer esta enfermedad”, señala José Villegas, analista de gestión de conocimiento de la Fundación Éxito. Esta organización acaba de publicar por quinto año consecutivo el Índice de Desnutrición Crónica (IDNC), que analizó las 14 variables determinantes de la enfermedad.
. Foto:Fundación Éxito
Entre ellas están bajo peso al nacer, pocos controles prenatales, bajo nivel educativo de la madre y partos fuera de las instituciones de salud.
Un total de 449 municipios de Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, La Guajira, Arauca, Cauca, Cesar, Putumayo, Casanare, Caquetá, Meta, Sucre, Magdalena, Norte de Santander y Bolívar son los que quedaron en la categoría más baja del índice que menciona Villegas, con lo cual tienen el ‘coctel’ perfecto de factores para la enfermedad.
Mapiripana, Guainía, fue el municipio que quedó en el último lugar del índice que revisó datos de 1.121 municipios. Es decir que esta población tiene las condiciones más preocupantes de todo Colombia. En general, Guainía está en una situación de altísimo riesgo porque ciento por ciento de sus municipios está en categoría baja. Igual sucede con Vaupés, Amazonas, Vichada y Chocó.
En el otro extremo está Sabaneta, Antioquia, que tiene el menor riesgo, puesto que está ubicado en el primer lugar del índice, en la categoría superior. El año pasado también tuvo este mismo lugar e incluso fue destacado con el Premio por la Nutrición Infantil de Fundación Éxito, debido a los resultados del programa Gestando una Infancia Feliz, dirigido a la primera infancia.
“Se observa que los municipios que registran los puntajes más altos del Índice de Desnutrición Crónica están concentrados en la Región Central, en parte de la Región Oriental y en el suroccidente de la Región Caribe”, señala el informe.
Departamentos en alerta
La desnutrición infantil se combate con agua y salubridad, con la entrega de alimentos nutritivos, con campañas de vacunación efectivas, activando controles prenatales, asegurando consultas
Si bien algunos departamentos tienen menos municipios con condiciones para la enfermedad, el ejercicio evidencia que no hay un solo departamento en el que su población menor de 5 años esté exenta de padecer desnutrición crónica, y en ello tuvo mucho que ver la pandemia. La razón de esto es que algunos servicios de salud se vieron afectados y no han recobrado la cobertura de 2018.
“La desnutrición infantil se combate con agua y salubridad, con la entrega de alimentos nutritivos, con campañas de vacunación efectivas, activando controles prenatales, asegurando consultas de crecimiento y desarrollo”, explica Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito.
Precisamente, esos factores de prevención decayeron en Colombia. Por ejemplo, la vacunación disminuyó 14,4 por ciento entre 2019 y 2020 (76 por ciento a 61,6 por ciento) y la asistencia al menos a cuatro controles prenatales de madres gestantes de nacidos vivos bajó 3,74 puntos porcentuales y está 14,8 puntos por debajo de la meta establecida (95 por ciento), al pasar de 83,92 por ciento a 80,18 por ciento entre 2019 y 2020.
La Alcaldía adelanta programas para promover una alimentación saludable y evitar no solo casos de desnutrición, sino también de sobrepeso y obesidad en los niños. Foto:Jhon Jairo Bonilla. Archivo EL TIEMPO
En consecuencia, se incrementaron factores que agudizan el riesgo de desnutrición como la mortalidad materna, cuya razón fue de 45,3 por 100.000 nacidos vivos en 2018 y pasó en 2021 a ser de 78,3 de acuerdo con los reportes epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud.
“Estos indicadores y otros más, como mortalidad en la niñez, calidad del agua y bajo peso al nacer, son determinantes de la desnutrición crónica. No podemos quedarnos inmóviles ante unos resultados tan preocupantes. El Índice de Desnutrición Crónica es un indicador líder que puede orientar decisiones de las autoridades en tanto el país aplica una nueva encuesta de situación nutricional”, explica la directora de la Fundación Éxito.
Ella se refiere a la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin) que se realiza cada cinco años. La última fue en 2015, pues en 2020 no se llevó a cabo por la pandemia. El país está a la espera de su aplicación para que se conozcan datos después de la enfermedad más grave que afectó al mundo: covid-19.
Por lo pronto, el IDNC permite hacer análisis con información que contempla el periodo 2015 a 2020 sobre las condiciones que llevan a que se produzca la desnutrición crónica. El riguroso seguimiento evidencia, por ejemplo, que en La Guajira ninguno de los municipios ha mejorado a pesar de los reiterados llamados, es más, 60 por ciento de ellos empeoró en ese lapso de tiempo.
También que en Cesar, Atlántico y Bolívar se han ido deteriorando las condiciones que propician la enfermedad. Estos hechos explican por qué 49 por ciento de las muertes por desnutrición crónica en menores de 5 años en 2020 sucedieron en esta parte de Colombia.
. Foto:Fundación Éxito
Vaupés, Amazonas, Vichada y Chocó han mantenido más de un 40 por ciento de sus municipios en la categoría más baja, con lo cual presentan el mayor riesgo para su población en primera infancia.
“Se evidencia que en el tiempo la ordenación de mejores y peores indicadores permanece en los mismos territorios. Los municipios de la periferia tienden a permanecer en las categorías más bajas”, señala el informe. Ante este escenario, expertos aseguran que reducir las muertes maternas y el bajo peso en los niños son factores importantes.
Finalmente, en el documento se hace un llamado para que se focalicen los municipios que albergan población migrante, puesto que la Organización de Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que 64 por ciento de los migrantes venezolanos en Colombia padecen de inseguridad alimentaria, lo cual tiene una incidencia directa sobre la probabilidad de padecer desnutrición crónica. Además, esta población tiene un grupo importante de niños y niñas menores de 5 años.