En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cáncer de estómago y cerebro: así es la enfermedad que padecía Paula Durán
La colombiana falleció este 24 de enero tras luchar contra una enfermedad terminal.
Paula Durán padecía cáncer de estómago, que hizo metástasis y llegó a su cerebro, enfermedad que se presenta por un crecimiento anormal de las células del saco muscular del abdomen, justo debajo de las costillas.
El cáncer gástrico es una de las enfermedades más letales en Colombia y sigue detectándose tardíamente, causando una alta mortalidad.
Se sabe que las nitrosaminas, lo nitritos y otros elementos contenidos en algunos alimentos son capaces de alterar el material genético de las células con desenlaces tumorales, según escribió el cirujano Luis Alberto Parra Obando en un artículo publicado por EL TIEMPO. Esto puede empezar como una masa o una úlcera que, en algunos casos se extiende por todo el espesor del estómago.
El experto agrega que, según las células afectadas, pueden existir varios tipos de cáncer a este nivel. El más frecuente es el adenocarcinoma (de células glandulares), que constituye el 80 por ciento; pero también puede haber linfomas, sarcomas, tumores en las células de soporte y melanomas.
Como cualquier cáncer, hay primero una etapa subclínica, en la cual hay un crecimiento microscópico de células; por tanto, durante algún tiempo, las personas no sienten nada extraño. Luego, cuando el tumor puede ser visible, hay síntomas leves, ocasionales, como dispepsias, agrieras, acidez, molestias después de las comidas, náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia.
Según la Clínica Mayo, las metástasis en el cerebro se produce cuando las células cancerosas se propagan desde otro órgano.
"Cualquier tipo de cáncer puede llegar al cerebro, pero los que tienen mayor probabilidad de causar metástasis cerebrales son el de pulmón, el de mama, el de colon, el de riñón y el melanoma", menciona el portal.