En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

‘Perro del infierno’: estos son los síntomas de la nueva variante del covid-19

Aunque la Organización Mundial de la Salud no la ha llamado así, otros han prendido las alarmas.

El aumento de contagios en Estados Unidos ha llamado la atención de las autoridades.

El aumento de contagios en Estados Unidos ha llamado la atención de las autoridades. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El covid-19 se mantiene vigente, pese a que las medidas sanitarias en varios países del mundo se hayan flexibilizado e incluso desaparecido. Ya no resulta tan común observar a ciudadanos portando tapabocas o siguiendo estrictos protocolos como lavarse las manos de manera frecuente.
Las vacunas contra el virus se han extendido en casi todas las regiones, logrando que más de 12 mil millones de dosis se hayan aplicado, de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins con corte al 8 de noviembre de 2022. Sin embargo, el covid-19 continúa mutando para, de alguna forma, combatir la protección inmunológica.
Nuevas variantes son monitoreadas, como la denominada BQ.1 que ya se ha detectado en 65 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al ser un tema en estudio, las entidades sanitarias están analizando qué tan potente puede llegar a ser o en qué porcentaje podría evadir las vacunas.
Sin embargo, la OMS ya ha hecho una claridad: “La protección de las vacunas (tanto el índice como las vacunas bivalentes introducidas recientemente) contra la infección puede reducirse, pero no se prevé un impacto importante en la protección contra la enfermedad grave”.

BQ.1 del covid-19

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta desciende de la BA.5, que a la vez es una variante de la recordada ómicron. Ha prendido las alarmas en Estados Unidos, ya que se estima que el 12 % de las infecciones se deben a esta, cuando antes el porcentaje era mucho menor, con corte a octubre de 2022.
Se piensa que la BQ.1 podría ser una mezcla de varias. Para contener esto, Estados Unidos está analizando si los refuerzos de las vacunas de las farmacéuticas de Pfizer y Moderna podrían mejorar la protección de la población.
.

. Foto:iStock

“La noticia algo alentadora es que es un sublinaje BA.5, por lo que es casi seguro que habrá una protección cruzada que puedas impulsar”, expresó Anthony S. Fauci, asesor médico del país norteamericano, para medios locales.
No parecen producir una enfermedad más grave
Según los primeros análisis, adquirir estas variantes no resultaría diferente en cuanto a los síntomas. Es decir, sería muy similar a los demás contagios por covid-19, provocando tos, fiebre, dificultad para respirar, fatiga, dolor de cabeza, pérdida del gusto y el olfato, dolor de garganta, náuseas, congestión nasal, entre otros, como se lee en la página de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU.
“Hasta ahora, no parecen producir una enfermedad más grave, aunque es temprano. No hay nada distintivo en sus síntomas que te diga que tienes una variante sobre otra”, afirmó William Schaffner, especialista en enfermedades infecciosas, para el medio ‘ABC’.

¿El ‘perro del infierno’?

Algunos expertos en salud han denominado a la variante BQ.1 como el ‘perro del infierno’ (en inglés ‘Cerberus’), siguiendo la mitología griega. Este hace referencia al canino de tres cabezas que pertenecía al dios Hades. De hecho, otros medios internacionales han retomado la designación.
“Estos son nombres informales, pero han sido recogidos en bastantes noticias. Úselos si son útiles”, comentó en su cuenta de Twitter Ryan Gregory, catedrático en biología evolutiva.
Bajo ese nombre, se podría pensar que infectarse con esta variante podría ser gravísimo. No obstante, de eso no hay ningún tipo de sustento hasta ahora. “NO lleva ese nombre porque sea infernalmente peligrosa”, puntualizó el doctor Miguel Marcos, profesor de la Universidad de Salamanca.
“Las catástrofes absolutas, como la onda causada por la variante delta que sufrió la India con casi un cuarto de millón de muertos estimados, ahora mismo son MUY improbables gracias a la vacunación”, añadió en su cuenta de Twitter.
Algo similar piensa Mauricio Rodríguez, Vocero de Atención de Emergencias de la Universidad Autónoma de México, quien señala que no hay lugar para “un escenario catastrófico”.
“No estamos frente a un virus nuevo; estamos frente a variaciones de la misma ómicron que, a su vez, son variaciones del virus original de Wuhan. Las vacunas siguen siendo efectivas contra estas subvariantes de ómicron”, dijo a la agencia AFP.
Vale enfatizar en que solo es un nombre difundido en redes y replicado por algunos expertos, pero la OMS -encargada de asignar la nomenclatura- no la ha bautizado así.
“En este momento no hay datos epidemiológicos que sugieran un aumento en la gravedad de la enfermedad. Queda por establecer el impacto de los cambios inmunológicos observados en el escape de la vacuna”, aclaró la autoridad sanitaria en un comunicado.

También puede leer:

Tendencias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.