En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Preocupante informe de la Andi: hay 27.904 trámites sin evacuar en el Invima
El 64 % de los trámites tendrían alto impacto a la salud pública por riesgo de desabastecimiento.
El Invima es una de las entidades que el Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere reformar. Sin embargo, y pesar que se han hecho varias reuniones técnicas entre gremios ya actores claves, hasta el momento la entidad solo ha tenido directores encargados (primero Francisco Rossi y luego Mariela Pardo Corredor) y no se han logrado grandes avances en ese proceso.
Ahora un nuevo informe, de la Cámara de Industrias Farmacéuticas de la Andi, deja entrever cómo se han venido acumulando durante los últimos seis años y medio una gran cantidad de trámites en la entidad hasta llegar a un total de 27.904 trámites sin evacuar.
Estos trámites corresponden a solicitudes de registros de nuevos medicamentos, actualizaciones de registros, modificaciones y autorizaciones para hacer publicidad.
La cifra es alarmante, si se tiene en cuenta que, de acuerdo con el informe de la Andi, 64 % de esos trámites tendrían alto impacto a la salud pública por la generación de riesgo de desabastecimiento.
Allí es clave señalar que la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi agremia a 78 compañías productoras de medicamentos, de prescripción médica (RX) y de venta libre (OTC) y suplementos dietarios fabricados en Colombia y el resto del mundo. Y que además representan el 77 % del mercado en Colombia.
Los datos salen de una encuesta realizada por el Observatorio de Trámites de Invima fue contestada por 44 empresas, las cuales representan el 55 % del mercado farmacéutico colombiano.
Según @ANDI_Colombia 64% de los 27.904 trámites sin evacuar por @invimacolombia “tendrían alto impacto a la Salud Pública por riesgo de desabastecimiento”.
Además entre 2022 y 2023 se dejaron de comercializar 422 productos por trámites atrasados.
De acuerdo con el informe, habría 27.904 trámites sin evacuar entre 2017 y junio de 2023. Los trámites de modificación a registros son los que más hay sin evacuar, con un total de 12.628 (45 %) pendientes, le siguen renovaciones y renovaciones automáticas con 6.078 trámites pendientes (22 %), registros sanitarios nuevos con 5.294 trámites pendientes (19 %) y finalmente autorizaciones de publicidad con 3.904 trámites pendientes (14%).
Informe de estado de evaluación de trámites e impacto económico de los atrasos de la Andi. Foto:Andi
Los trámites de productos de síntesis química son los que más pendientes tienen, con un total de 17.340 pendientes. Le siguen los suplementos dietarios con 3.909 pendientes y las aprobaciones de publicidad con 3.904.
Informe de estado de evaluación de trámites e impacto económico de los atrasos de la Andi. Foto:Andi
Además, entre 2022 y el primer semestre de 2023 se han aplazado el lanzamiento de 303 productos, se han dejado de comercializar 422 y el país habría dejado de recibir 109 mil millones de pesos en inversión.
Informe de estado de evaluación de trámites e impacto económico de los atrasos de la Andi. Foto:Andi
Otro dato que llama la atención es que el porcentaje de evacuación de trámites de medicamentos, productos biológicos y suplementos dietarios pasó de un total de 98 % evacuados y 2 % no evacuados en 2017, hasta 99,9 % no evacuados en el primer semestre de 2023 y solo 0,1 % evacuados.
Informe de estado de evaluación de trámites e impacto económico de los atrasos de la Andi. Foto:Andi
¿Qué está pasando en el Invima?
La crisis del Invima en la gestión de trámites no es nueva. Pero según fuentes cercanas a la entidad se ha venido agudizando en los últimos años. Según pudo conocer EL TIEMPO a partir de una fuente cercana a la entidad y que ha trabajado allí, en gran medida lo que afecta al Invima hoy por hoy es que están atrasados en cuanto a innovación, ejecución y eficiencias, en comparación con otras agencias regulatorias en el mundo.
De acuerdo con la fuente, hoy el análisis que realiza el Invima para la aprobación de un medicamento es lento y exageradamente burocrático, lo que propicia que en muchos casos un proceso de entrada de un medicamento al país pueda tomar años. E incluso, cuando un medicamento está aprobado y se le realizan actualizaciones, ese proceso para una farmacéutica puede tomar, inclusive, más de dos años.
“El Invima no se ha adaptado a la realidad mundial con respecto a lo que pasa en medicamentos. Entonces una compañía farmacéutica que quiera traer un medicamento innovador va a tener una serie de problemas porque todavía hay una mirada muy tradicional al de medicamentos”, señaló la fuente que pidió no revelar su identidad.
Eso es algo que han venido denunciando varias organizaciones, como el gremio de las EPS, Acemi.