En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Qué ejercicios puedo hacer para aliviar el dolor en la ciática?
Conozca algunas posturas fáciles, recomendadas por expertos, para mejorar su salud física.
Cuide su cuerpo con estas actividades. Foto: iStock
El dolor de ciática no suele dar espera, escuchar a alguien decir que sufre de esta molestia, se volvió moneda corriente por estos tiempos, una situación que lleva a perder calidad de vida y sentirse limitado al momento de realizar distintas actividades.
Se trata de una dolencia intensa y común a la vez producida por la inflamación del nervio ciático, que se ubica desde la parte inferior de la columna vertebral, específicamente en la región lumbar, hasta los dedos del pie.
Pero, ¿cuáles son las razones que desatan esta patología? Alejandra Hintze, médica deportóloga e integrante de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Médicos del Deporte, explica en el medio ‘La Nación’ que es la consecuencia de una hernia de disco, de un desplazamiento de vértebras, de un tumor, “o de todo aquello que comprime la raíz del nervio”.
Cuando esto ocurre, se puede generar más de una respuesta y entre sus síntomas, se destacan el dolor punzante que puede hacer difícil ponerse de pie o caminar, el entumecimiento de alguna de las piernas y la sensación de hormigueo y quemazón que baja por una de ellas.
La intensidad es relativa, varía de persona en persona. Sucede que el nervio está compuesto por dos partes: “La motora que es la central y la sensitiva que se encuentra en la periferia y que actúa como protector”, comenta Hintze. Entonces, una alteración en alguna de estas zonas, generará un desequilibrio.
Y si bien en algunos casos, este cuadro puede ser complicado o incluso ser el desencadenante de distintos problemas colaterales, lo cierto es que suele tratarse de algo pasajero y puede durar algunos días o semanas.
Según Hintze, las personas que tienen mayor predisposición a padecerlo son los adultos mayores, las que tienen sobrepeso y sufren alteraciones en la columna vertebral, ya que su sistema óseo se va debilitando.
La vida laboral es un factor que tiene mucha incidencia en esta patología. El hecho de estar tanto tiempo sentado en la misma posición hace que la carga corporal se localice en la zona del ciático, como así también, el hecho de pasar muchas horas al volante manejando. Por último, la médica destaca a la diabetes como otro posible factor de riesgo: “La manera en que el organismo utiliza el azúcar en el transcurso de esta enfermedad, potencia el riesgo a que los nervios sufran cambios”, explica la doctora Alejandra Hintze al medio ‘La Nación’.
La caminata es un ejercicio aeróbico y por esa razón, según los especialistas, aporta beneficios a quienes la realizan de
una manera frecuente y consistente. Foto:iStock
Pero una noticia alentadora es que hay una serie de pautas que se pueden llevar a cabo, que actúan a modo de prevención. “La inflamación del nervio ciático se evita cuidando la postura, al caminar, al estar sentado, incluso durante el momento de dormir”, comenta Gaby Galvé, ‘Wellness Coach’ y creadora del método Bienestar en Movimiento. Por ello y para protegerlo, recomienda realizar actividad física, específicamente aquellas prácticas donde se requiera desarrollar la consciencia corporal “para estar más atentos a nuestras posturas en los movimientos cotidianos”, agrega Galvé al medio 'La Nación'.
Lo fundamental es asegurarse de fortalecer el cuerpo, específicamente la zona del core, es decir, los músculos entre los hombros y la pelvis, “porque para evitar esta dolencia la clave está en tener una musculatura abdominal sólida para sostener el peso del cuerpo”, comenta Hintze medio ‘La Nación’.
Por lo tanto, a esta zona hay que protegerla de antemano para evitar caer en la dolencia.
Para ello, Galvé recomienda ser conscientes de los movimientos corporales y no cargar demasiado peso.
“Caminar con la columna recta y mantener una mínima tensión abdominal, dormir con una almohada entre las piernas, si duerme de costado o debajo de las rodillas si lo hago boca arriba, flexionar las piernas al momento de lavar los platos si la bacha queda muy baja y también para levantar el peso del piso”, dice la ‘coach’.
Cómo prevenir y aliviar el dolor
Activar su cuerpo es una forma de amor propio Foto:iStock
Si bien sus causas son varias y aún no hay una fórmula mágica que evite esta dolencia, se pueden recurrir a ejercicios, simples y dinámicos, para cuidar esa zona del cuerpo y devolver la vitalidad. A continuación, Galvé, brinda cinco actividades para hacer tres series de diez repeticiones cada una:
Piernas extendidas
Antes de hacer ejercicio, consulte con un profesional sobre cual se adecua a su cuerpo. Foto:iStock
- Acostarse boca arriba.
- Extender una pierna y flexionar la otra hacia el pecho.
- Repetirlo con la pierna contraria.
- Sostener la postura durante 20 segundos.
Flexión de rodillas
Las mujeres no necesitan de gimnasio, pueden realizar ejercicio en su casa. Basta tener una banda de resistencia y ya está. Foto:iStock
- Acostarse boca arriba con las rodillas flexionadas.
- Ubicar el tobillo derecho sobre la rodilla izquierda.
- Tomarse con ambas manos esa rodilla y despegar el pie izquierdo del piso acercando las piernas al pecho.
- Repetir el movimiento con la pierna contraria.
- Sostener la postura durante 20 segundos.
Isquiotibiales
Estiramientos que le ayudan a su cuerpo. Foto:iStock
- Sentarse en el piso con la espalda recta y las piernas estiradas.
- Inclinarse suavemente hacia adelante hasta agarrarse de los metatarsos.
- En caso de no llegar, se puede buscar asistencia en una toalla, por ejemplo, ubicándola en la planta de los pies.