En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Qué es la fiebre amarilla, sus síntomas y las zonas en alerta en Colombia? Esto es todo lo que debe saber
• La enfermedad es transmitida por mosquitos infectados de la especie aedes aegypti.
• En casos graves, la fiebre amarilla puede ocasionar sangrados internos o la muerte.
La vacuna es clave contra la fiebre amarilla. Foto: Gobernación
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro anunció que decretará laemergencia económica en Colombia debido al brote de fiebre amarilla. Esto significa que a la declaratoria de la emergencia sanitaria definida hace unos días por parte delMinisterio de Salud, se suma ahora esta medida.
"Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA", señaló.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
El presidente afirmó que el virus ya ha dejado 32 muertes confirmadas de 74 casos reportados, la mayoría de ellas en Tolima, y que su expansión ha sido favorecida por factores como la deforestación y la intervención humana en zonas que antes estaban aisladas.
"El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. Con las Farc allí, no había prácticamente entrada de seres humanos, pero después del proceso de paz, la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente", afirmó.
A propósito de la decisión que tomará el Gobierno Nacional, le contamos qué es la fiebre amarilla, cuáles son sus síntomas, su tratamiento y las zonas del país que están afectadas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. El "amarillo" en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes.
La fiebre amarilla -agrega la OPS- puede ser difícil de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.
La entidad subraya que la fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global. "Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de persona a persona".
La vacunación contra la enfermedad fue definido por la Organización Mundial de Salud (OMS) en 2016. Foto:Secretaría de Salud Distrital de Bogotá
Las tres etapas de la fiebre amarilla
Según MedlinePlus, si una persona es picada por un mosquito infectado, los síntomas de la fiebre amarilla generalmente se manifiestan entre 3 y 6 días más tarde. La enfermedad tiene tres etapas:
Etapa 1 (infección): Son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Los síntomas suelen desaparecer en una semana.
Etapa 2 (remisión): La fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recuperará en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.
Etapa 3 (intoxicación): Se presentan problemas con muchos órganos, incluyendo el corazón, el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.
La fiebre es una parte de la respuesta general del sistema inmunitario del cuerpo. Foto:iStock
Síntomas de la fiebre amarilla
Los principales síntomas de la enfermedad pueden incluir:
Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares
Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre
Cara, lengua y ojos rojos
Piel y ojos amarillos (ictericia)
Disminución de la micción
Delirio
Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
Sangrado (puede progresar a hemorragia)
Convulsiones
Coma
El síntoma clásico de la enfermedad es la fiebre. Foto:iStock
Pruebas y exámenes de la enfermedad
MedlinePlus explicó que el médico debe realizar un examen físico y ordenar exámenes de sangre seleccionados para obtener un diagnóstico. Esos exámenes de sangre pueden mostrar daño renal y hepático y evidencia de shock.
En el examen médico es importante decirle al doctor si ha viajado a áreas donde se sabe que la enfermedad prolifera.
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento es de apoyo y se centra en: Hemoderivados para el sangrado grave, diálisis para la insuficiencia renal y líquidos por vía intravenosa.
La fiebre amarilla puede causar problemas graves, entre ellos, sangrado interno. Es posible que se presente la muerte.
¿Cuáles son las zonas del país afectadas por la enfermedad?
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Salud (INS), actualmente hay una situación con ocurrencia en el área rural de las veredas colindantes en la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que abarca partes de los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación, en el Tolima.
El brote de la enfermedad ha causado 32 muertes. Foto:iStock
El actual brote se inició en octubre de 2024 y hasta la fecha se han confirmado 47 casos de fiebre amarilla (46 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico).
El último caso confirmado fue el 1 de abril de 2025, de un hombre de 64 años, fallecido, procedente de Ataco. De los 47 casos, 38 son hombres. Además, se han registrado 21 casos fallecidos (acumulados entre 2024 y 2025). De esos, 6 corresponden a 2024 y 15 corresponden al 2025, para una letalidad de 44,7 %.
Los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático, donde no se han confirmado casos procedentes de zona urbana. Además, se han confirmado dos casos en primates no humanos el 14 y 28 de febrero de 2025.