En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Resonancia magnética: ¿qué es y cuáles son sus usos?
Esta es una prueba diagnóstica que valora cualquier lugar del cuerpo.
Según estudios, la resonancia magnética tiene menos efectos perjudiciales que los rayos x. Foto: iStock
La resonancia magnética es una de las remisiones más comunes que formulan los médicos para valorar varios lugares del cuerpo, con el fin de obtener información sobre afectaciones que tenga el paciente sin que esto genere otro tipo de riesgos.
Estas imágenes se consiguen combinando la generación de campos magnéticos estáticos intensos y la detección de campos de radiofrecuencia débiles, según el especialista en el servicio de radiodiagnóstico del Hospital príncipe de Asturias de España, Óscar Rueda Elías.
La diferencia entre los rayos X es que en la resonancia magnética no se utiliza estos y los efectos nocivos son mucho menores, sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para que la prueba sea segura y los resultados óptimos para que el médico pueda detectar las afectaciones que tenga el paciente.
La resonancia magnética se utiliza para detectar diferentes enfermedades, desde tumores hasta patologías de origen músculo esquelético y neurológico.
"Es determinante para la valoración de necesidad quirúrgica ante sospecha de lesiones de ligamentos y tendones, así como para valorar el daño medular en traumatismos de columna”, expresa el especialista.
De igual forma, la resonancia es útil para detectar la evolución de enfermedades neurológicas degenerativas, y otras enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como el de mama.
Por otra parte, la resonancia magnética es una herramienta útil y segura para niños, sin embargo, para que esta sea efectiva, la persona debe permanecer inmóvil por un largo periodo de tiempo, por lo que al hacerle una resonancia a un menor de edad, en ocasiones es necesario sedarlos.
Para poder detectar la imagen en una resonancia, el paciente estará acostado en el interior de una máquina que está rodeada por un campo magnético y que transmite una débil señal de radio.
De acuerdo con expertos del hospital Virgen del Mar, de Madrid, España, la señal se recoge y se procesa en un computador, lo que se deriva en una imagen que se visualiza en una pantalla.
Es importante que quien requiere hacerse una resonancia magnética tenga presente que debe permanecer inmóvil al menos 20 minutos durante el proceso, puesto que si el paciente se mueve durante la prueba, esta perderá su utilidad.
Si el paciente no puede mantenerse inmóvil durante este tiempo, deberá informar al médico con anticipación para que este decida si es necesaria la sedación.
De acuerdo con el portal ‘Cuídate plus’, los riesgos para la salud de una resonancia magnética son casi inexistentes, sin embargo, como se trata de un imán, este puede movilizar elementos metálicos que existan dentro del cuerpo, como es el caso de los marcapasos.
Asimismo, en cuanto a las contra indicaciones para realizarla, hay que tener en cuenta que durante la realización de esta se puede incrementar la temperatura corporal en dos grados, por lo que pacientes con fiebre tienen un riesgo de presentar convulsiones.
Tampoco está recomendado en pacientes con prótesis valvulares cardiacas, prótesis cocleares y audífonos, ni tampoco en el primer trimestre del embarazo.
Primera sala de resonancia magnética diseñada para niños