En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Pérdida de músculo, una condición de riesgo en las mujeres

La sarcopenia, frecuente en ellas después de cierta edad, se puede evitar, según expertos.

Se sabe que la sarcopenia es una condición con mayor prevalencia en mujeres mayores.

Se sabe que la sarcopenia es una condición con mayor prevalencia en mujeres mayores. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pérdida de músculo, conocida como sarcopenia, es un problema grave que afecta principalmente a personas mayores y, en este segmento, de forma más común a mujeres en su etapa menopáusica.
De acuerdo con el ginecólogo Álvaro Monterrosa, quien desarrolló un estudio en 400 mujeres, la pérdida de masa muscular y fuerza suele comenzar a partir de los 40 años.
Su trabajo de investigación consistió en la aplicación de una encuesta a 403 mujeres de los estratos socioeconómicos 3 y 4 de Cartagena, entre los 40 y los 59 años de edad, quienes participaron de manera anónima y voluntaria. Se les midieron la circunferencia de pantorrilla y la fuerza de prensión en la mano dominante; además, se les hizo una prueba de velocidad de carrera.
Según el estudio, esas dos características principales –pérdida de fuerza y de masa muscular– “no comienzan en la ancianidad, sino mucho antes, por lo que es necesario iniciar la prevención y atención primaria de inmediato”, señaló Monterrosa.
El ginecólogo dijo que esta investigación “es un campanazo de alerta para las mujeres colombianas y latinoamericanas”, si bien considera que deben hacerse estudios en varias regiones del país con diferentes grupos socioeconómicos.
Para Monterrosa, lo ideal es que “se llegue a la vejez con la mayor cantidad de salud posible”. Y es que, según el médico, las consecuencias de la sarcopenia se ven representadas en mayores costos para las entidades y las pacientes.
El estudio señala que en la mujer latinoamericana hay vacíos de conocimiento sobre sarcopenia, que tienen connotaciones étnicas, culturales, comportamentales y nutricionales que le son propias. Igualmente, menciona que la importancia de esta condición se centra en su prevalencia y su crecimiento a nivel global.

¿Cómo se identifica?

Hay varias señales que las mujeres deben seguir para identificar que ya no tienen la fuerza o la velocidad de reacción de años atrás y son pistas de sarcopenia.
“Desde un punto de vista general, la medición de la circunferencia de la pantorrilla con una cinta métrica en el área de mayor grosor por debajo de 31 centímetros se considera masa muscular baja”, explica.
Así mismo, se considera fuerza muscular disminuida cuando se ubica por debajo de 20 kilos en la mano dominante; y la marcha está disminuida cuando se hace a menos de 0,8 metros por segundo. Se deben vigilar también una reducción en el nivel de actividades diarias hechas, así como problemas de movilidad, osteoporosis, caídas y fracturas.
“No poder cargar varias bolsas del supermercado, dificultad para subir escaleras y fatiga al caminar mucho, de forma repetida o intensa, son circunstancias cotidianas que deben alertar”, anota.
Ante estas señales se debe consultar a un profesional que certifique un diagnóstico, mantener actividad física adecuada, con ejercicios que potencien la musculatura; consumir dietas ricas en proteínas, o aportar de forma extra algunos nutrientes concretos, como determinados aminoácidos; y evitar llevar una vida sedentaria.
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo [email protected].

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.