El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, aclaró algunas inquietudes sobre las nuevas
medidas que empezaron a regir desde el 1 de mayo en Colombia,
respecto al uso de tapabocas en espacio cerrados y recomendó mantener la guardia con el autocuidado y la vacunación contra el covid-19.En este sentido, la vacunación continúa siendo un proceso fundamental para las autoridades sanitarias. “(...) Debemos asumir que aún hay poblaciones en riesgo que no han recibido sus vacunas, así que con nuestros amigos, vecinos o compañeros que no han recibido ninguna dosis, les falta completar el esquema o el refuerzo, podemos hacer pedagogía para que vayan y se protejan”, aseguró Bermont.
¿Qué pasó el 1 de mayo?
Empezó a regir la decisión de eliminar el uso del tapabocas en el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto solo lo podrán hacer los territorios que hayan cumplido con el 70 % de esquemas completos y, de este indicador, el 40 % de refuerzos.
¿Por qué se decidió eliminar el uso del tapabocas?
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia ha avanzado de manera eficiente en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, lo que ha
permitido explorar y, finalmente, tomar decisiones como estas.
Algunos de los argumentos que justifican esta nueva normativa contemplan las coberturas en vacunación contra el covid-19, la inmunidad natural que se ha obtenido por los contagios y la baja afectación, tanto en contagios como decesos, que se registra desde hace al menos seis semanas.
¿Quiénes deben seguir usando tapabocas?
De acuerdo con lo decretado por las autoridades sanitarias, todas las personas deberán seguir usando el tapabocas en espacios cerrados en los centros de salud (hospitales, clínicas, laboratorios y demás), hogares geriátricos y transporte público.
¿Qué sucederá en las instituciones educativas?
Es importante precisar que en las aulas se deberá seguir usando el tapabocas. Sin embargo, esta medida rige únicamente hasta el 15 de mayo, con el objetivo de avanzar y mejorar los indicadores de vacunación, especialmente en los menores de edad.
Aquí es importante precisar que esta medida tendrá rigor en los municipios que cumplan con la regla de 70 % de esquemas completos y 40 % de refuerzos, de ese primer porcentaje.
¿Qué sucederá con la vacunación?
Con esta medida de desescalar el uso obligatorio del tapabocas, se pretende mantener en alza la guardia con la vacunación contra el covid-19, especialmente en los adultos mayores, que son los más vulnerables ante el virus, y en los niños, que es donde aún se tiene mayor rezago frente a los demás grupos poblacionales.
¿Qué regiones y municipios se pueden quitar el tapabocas?
Según la lista actualizada del Ministerio de Salud, 540 municipios en Colombia ya cuentan con el 70 % de sus esquemas completos, lo que indica que el 48.1% de todos los municipios del país ya pueden liberarse del tapabocas en espacios abiertos.
Asimismo, 329 municipios ya completaron el 40 por ciento de refuerzos de ese 70 por ciento, lo que indica que ya pueden eliminar el tapabocas en espacios cerrados.
Más noticias de Salud