El reporte semanal del Instituto Nacional de Salud (INS), registró 1653 contagios por viruela del mono en el país. La mayoría de los casos tienen una fuente desconocida (61,6%) y una gran fracción se encuentra actualmente en estudio (15,9%).
Las entidades territoriales que continúan reportando la mayoría de casos son Bogotá (1148), Antioquia (288), Cali (55) y Cundinamarca (34). De acuerdo con la entidad sanitaria, en total se han recuperado 727 personas que habrían contraído la enfermedad.
A pesar de que los casos se elevan cada semana en Colombia, organizaciones sanitarias internacionales han mencionado que los casos globales empiezan a descender. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó la semana pasada que las cifras de nuevos casos de viruela del mono a nivel mundial siguen una tendencia descendente, aunque advirtió de que "no es aún el momento para relajarse o bajar la guardia".
Al respecto, Tedros aclaró que "países y comunidades afectados deben continuar trabajando, y los sanitarios siguen necesitando apoyo en su preparación para diagnosticar y tratar nuevos casos, así como para evitar infecciones".
Sobre la situación en Colombia, donde la mayoría de los contagios se han documentado en hombres, Carlos Eduardo Pérez, infectólogo, Universidad Nacional, asegura que la viruela símica "es una enfermedad que seguirá siendo preocupante porque en la actualidad siguen incrementando los casos a pensar de que se han hecho tibias informaciones acerca de los modos de contagio. En la práctica médica estamos viendo actualmente hombres que tienen relaciones con otros hombres y que asisten a la consulta por actividad sexual".
El experto, señaló que existe una vacuna para tratar la enfermedad que será adquirida bajo un principio de precaución y añadió: " Se deben fortalecer las medidas de prevención en las poblaciones de riesgo estableciendo una política continua de educación, identificación temprana, seguimiento y rastreo de los casos. Estamos en déficit de fortalecer esas estrategias de prevención y debemos actuar de forma más simple para poder prevenir la enfermedad", destacó.
A nivel mundial, en la última semana se confirmaron 3.400 nuevos casos, de los más de 58.000 diagnosticados desde el inicio de este brote, ante el que la OMS declaró una emergencia internacional el pasado mes de julio.
Más noticias de Salud