En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

¿Y los impuestos a las aplicaciones? / Análisis del Editor Multimedia

Las apuestas en línea, como industria regulada, también tienen derecho a tener reglas claras y justas en materia de impuestos.

Si necesita dinero estas son algunas aplicaciones para conseguirlo.

Por apuestas deportivas el país recibe unos 400.000 millones de pesos en impuestos y existen unos 150.000 empleos asociado. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITOR MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ante los vientos de una nueva reforma tributaria, tan comunes en todo gobierno, vale el momento para darle una mirada a la manera como se obliga a varios sectores a pagar sus impuestos. En este caso, cómo no, el de las aplicaciones digitales, en el que Colombia se ha comportado de manera ‘exótica’, por decirlo de algún modo.
Y digo exótica porque mientras el mundo occidental está a la espera de la construcción y definición de un marco normativo global que se cocina en la Ocde al respecto, que dictará una política integral de cómo gravar correctamente a las apps digitales, nosotros decidimos, con la reforma tributaria pasada, adelantarnos y ponerles impuestos a las plataformas: IVA, renta para las que están presentes con operación acá, o renta presuntiva para esas que facturan localmente pero no operan en el país.
Claro que el Gobierno tiene todo el derecho de hacerlo. Lo complejo es que nos puso como ‘los niños raros del salón’, únicos ya con impuestos, por tanto, de cara a la inversión y desarrollo del negocio, poco atractivo frente a otros países menos agrestes.
Será, entonces, motivo de mucho trabajo conciliar las actuales condiciones tributarias que hemos impuesto a las aplicaciones con el marco oficial de la Ocde cuando sea promulgado.
De otro lado, ahora se vendrían, según se ha filtrado, más cargas tributarias, en esta ocasión para las apuestas en línea, un negocio del que personalmente y en este espacio he señalado sus riesgos asociados, sobre todo en menores de edad, pero que, como industria regulada, también tiene derecho a tener reglas claras y justas en materia de impuestos.
Por apuestas deportivas el país recibe unos 400.000 millones de pesos en impuestos y existen unos 150.000 empleos asociados; por tanto, es importante que escuchen a ese gremio y se consideren aspectos como la lucha contra la ilegalidad (apps de apuestas piratas que operan recaudando dinero sin retornarlo en obligaciones y sin atención al cuidado de la salud de menores), por ejemplo.
También garantizar que esos recursos se están encauzando correctamente en campañas de prevención, de atención a la salud mental, de pedagogía y control para que menores de edad no accedan a un ecosistema que no es permitido para ellos.
De paso deberíamos arreglar de una vez por todas el tema con las apps de movilidad, las cuales hoy en Colombia dan sustento a más de 100.000 familias, mueven a cerca de 8 millones de pasajeros y aportan en impuestos alrededor de 60 millones de dólares al año al país, pero no están reguladas, siguen siendo objeto de persecución y de confrontación con el gremio taxista, quienes con razón apelan a un marco normativo de transporte que es obsoleto de cara a la innovación digital.
¿Son ilegales las apps de movilidad para competir, pero legales para cobrarles impuestos? Si les van a recibir el cheque de IVA y renta, por decencia deberían construirles un ambiente de trabajo justo y equilibrado.
JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
Editor Multimedia
@JoseCarlosTecno

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.