En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Los aprendizajes que nos deja un terrible ciberataque / Análisis

No es el primero, ni será el más grave, pero nos debe enseñar varias cosas que no se deben repetir.

Son crecientes las denuncias por fraude bancario en Colombia.

Son crecientes las denuncias por fraude bancario en Colombia. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITOR MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace unos años pensar que el principal diario de Colombia abriera su edición dominical con la historia de un ciberataque era algo impensado.
Pero hoy ocurrió: EL TIEMPO dedica su tema central, el que llamamos el Primer Plano, reservado al tópico más relevante, en la edición más importante de la semana, al incidente de seguridad digital ocurrido en IFX, un proveedor de servicios de internet, aplicaciones en la nube y seguridad digital (vaya ironía) que terminó afectando gravemente al sistema de salud y al judicial en nuestro país.
“No hay sistema” o “el sistema está fallando” serán las frases más mentadas en hospitales, EPS, clínicas, consultorios, juzgados, oficinas de abogados. Por varios días y semanas. Tal vez meses.
Sin embargo, de todo esto deben quedar aprendizajes. Aunque pasarán muchas semanas antes de que todo se normalice, hay cosas que debemos apropiar y entender como Estado y empresas:
1. Ojo con las puertas abiertas. Se dice que por donde entraron los ciberdelincuentes a los sistemas de IFX habría sido por una ‘puerta’ que se sabía abierta. Mantener los sistemas actualizados, los parches recientes y revisar constantemente que no haya puertas traseras abiertas es fundamental para el cuidado.
2. El respaldo. Otro error técnico, según ha trascendido, es que el servicio de backup, de respaldo, de IFX, habitaba en la misma plataforma atacada. Es decir, no existía el tal backup. Un respaldo debe estar ubicado físicamente en otros servidores, con redundancia y comunicación de doble canal, para garantizar su actualidad e integridad.
3. Permitir la ayuda. Cerrarse y bloquear cualquier intento de ayuda externo no es lo mejor. Si bien debe existir un manejo sigiloso y cuidadoso, al parecer IFX ha optado por aislarse del apoyo de empresas expertas para aportar en la recuperación de todo. Mal.
4. No volver esto un tema político. En nada ayudan aquellas voces que desde una orilla política intentan sacar rédito criticando, señalando, opinando de tecnología (¡bendito!), sin la menor idea, ampliando el efecto que más le sirve al atacante: asustar y genera pánico para presionar el pago de su extorsión.
5. La ausencia de capacidad institucional. Quedó en evidencia la necesidad de contar con una entidad del Estado sólida, con poder, con capacidad de traccionar acciones interinstitucionales y de conminar a quien sea, público o privado, para que se avance y se solucione. A punta de recomendaciones y sugerencias amables no se contiene un ataque de este volumen.
¿Es la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales? Sí, una entidad de ese carácter es el camino. Participé en un encuentro muy interesante con la Unión Europea en el que estuvo Liina Areng, líder de ciberseguridad en Estonia y directora del Proyecto Cybernet, que precisamente explicó cómo, entre otros temas, la institucionalidad sólida, clara y vinculante es fundamental para prevenir, contener y reaccionar ante una situación así.
Este no es el primer ciberataque. Ni será el más grave que tengamos. Pero sí debe ser el que nos enseñe varias cosas que no se deben repetir a futuro.
JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
Editor Multimedia
En X: @JoseCarlosTecno

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.