En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Brain-computer interface, la rama de la IA que innova en el estudio del cerebro humano
Neuralink no es la única empresa detrás de esta tecnología basada en la inteligencia artificial.
Elon Musk, con su anuncio sobre la implantación de un chip cerebral por parte de su empresa Neuralink, revitalizó el interés en el estudio del cerebro mediante la tecnología.
Sin embargo, este enfoque no es nuevo; la clave del desarrollo reciente reside en el Brain–computer interface (BCI), una interfaz que permite la comunicación directa entre el cerebro y las computadoras.
El profesor Wester Zela, del departamento de ingeniería de la Universidad Científica del Sur, explica que el BCI es una rama de la inteligencia artificial (IA) que ha evolucionado significativamente en las últimas dos décadas.
La demostración de su eficacia se vio cuando, hace dos años, se implantó un chip en el cerebro de un mono, permitiéndole jugar pong solo con su mente. "Utilizando este tipo de dispositivos, se pueden predecir los movimientos", señala Zela.
El doctor Gonzalo sugirió que los efectos del daño cerebral dependen del tamaño y la posición de la lesión. Foto:iStock
La empresa Bitbrain, especializada en BCI y neurotecnología, afirma que estas tecnologías abren un abanico de aplicaciones, desde la rehabilitación de funciones perdidas hasta el aumento de las capacidades cognitivas y físicas.
El procesamiento de señales y el aprendizaje automático (Machine Learning) son técnicas claves en el desarrollo de modelos de interfaz que pueden interpretar correctamente los complejos patrones de actividad cerebral.
'Startups' que innovan
El campo de la neurotecnología, y más específicamente el BCI, también ha captado la atención por su potencial para abordar crisis de salud mental, considerada una de las mayores desafíos de nuestra era.
Arturo Deza, de la UTEC, menciona investigaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que exploran la interacción de sistemas basados en IA con el cerebro, apuntando a futuras aplicaciones que podrían revolucionar el tratamiento de enfermedades mentales.
“Aunque esto suene a ciencia ficción, ya hay estudios provenientes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) publicados en la prestigiosa revista 'Science' que han empezado a desarrollar primeras interacciones de sistemas basados en inteligencia artificial que pueden generar imágenes que excitan o inhiben a ciertas regiones de la corteza visual cerebral”, dijo el experto al medio citado.
El chip Telepathy tiene 1.024 diodos que se conectan directo al cerebro. Foto:Neuralink
Entre las empresas líderes en este campo, Neuralink destaca por sus ambiciosos proyectos, habiendo recaudado 280 millones de dólares el año pasado, según un informe de BBVA, y obtenido la autorización de la FDA para probar sus chips cerebrales en humanos.
BitBrain y Neuralectrics representan otros ejemplos significativos de compañías que exploran las posibilidades que ofrece la neurotecnología, desde mejorar la calidad de vida hasta tratar enfermedades como el TDAH, la epilepsia, y la depresión.
Más allá del ámbito médico, la neurotecnología encuentra aplicaciones en el marketing, con empresas como Neurocatching empleando técnicas como el 'eye tracking' y el reconocimiento facial para entender mejor el comportamiento del consumidor.
Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Comercio, y contó con la revisión de la periodista y un editor.