En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Crean mano robot que imita los movimientos: ideal para personas con movilidad reducida y lesiones medulares
El sistema funciona a partir de un modelo de detección morfológica que usa sensores y una cámara.
Así funciona el sistema. Foto: Expoagro Argentina/ iStock
Una innovadora mano robotizada, capaz de replicar los movimientos humanos mediante sensores y una cámara web, despertó gran interés.
El prototipo, desarrollado por una empresa argentina de automatización industrial, fue presentado en una de las carpas de tecnología, donde los visitantes pudieron observar en una pantalla cómo la mano artificial imitaba gestos en tiempo real.
Un modelo basado en detección morfológica
El sistema funciona a partir de un modelo de detección morfológica, el cual permite interpretar los movimientos humanos y traducirlos en acciones mecánicas.
Esta tecnología tiene aplicaciones potenciales para personas con movilidad reducida y lesiones medulares, ya que podría facilitarles la ejecución de tareas mediante un mecanismo asistido. Además, abre la posibilidad de ampliar su uso en otros sectores, como la industria y el agro, para la manipulación de objetos de gran peso o tareas exigentes.
Gracias a su modelo de detección morfológica, este puede interpretar los movimientos humanos Foto:iStock
Alejandro Pecini, de Antares Technologies, explicó el funcionamiento del prototipo: “Es una mano robotizada que se mueve con un modelo de detección morfológica. Los puntos levantan la morfología de la mano y, a través de la cámara web, interactúa con el medio ambiente: ve tu mano, la digitaliza y, en función de los movimientos que detecta de esos puntitos rojos, lo traduce en un movimiento de una mano robotizada. Está hecha con componentes de arduino, una impresora 3D y con pequeños motorcitos”.
Posibilidades de expansión y aplicación
El objetivo del desarrollo es demostrar la viabilidad de replicar movimientos humanos a través de un sistema mecánico. Sobre esta capacidad, Pecini señaló: “No es algo demasiado nuevo, pero sí es algo en lo que estamos incursionando. Esto puede ser extrapolado, es decir, puedo copiar los movimientos de mi cuerpo para mover un equipo o una mano que tenga mucha más potencia. Los motores que hoy son chiquititos, se pueden traducir en motores de gran potencia que te permitan levantar grandes pesos o hacer esfuerzos que la persona humana no pueda realizar”.
Si bien actualmente es un prototipo de industria casera, su potencial podría expandirse con la participación de especialistas en bioingeniería.
Pecini detalló que “esto se potencia en la práctica con algún equipo de bioinvestigadores o de gente que está más familiarizada, tal vez, con la anatomía humana, generando algún sistema de detección del sensado de los impulsos eléctricos que tienen los nervios del cuerpo. Se pueden detectar, y hoy hay avances sobre eso, para poder generar las interfaces que te permiten comandar exoesqueletos. Con esto también puedes tener una instancia de desarrollo para gente con movilidad reducida, a veces con lesiones medulares o ve reducida su movilidad y tiene pequeños movimientos, pero no tiene fuerza. Esta tecnología se puede adaptar para que esas personas puedan realizar movimientos ayudados con la máquina y les ayude a realizar operaciones”.
El objetivo del desarrollo es demostrar la viabilidad de replicar movimientos humanos Foto:Expoagro Argentina
Un desarrollo impulsado por jóvenes
El proyecto surgió del departamento de innovación y desarrollo de la empresa, compuesto por un equipo de jóvenes interesados en explorar nuevas tecnologías aplicadas a la industria. “Somos una empresa que originalmente está abocada a la automatización industrial y al desarrollo de IT para la industria. Esto se escapa de nuestro rango, pero son cosas a las que nos interesa darle importancia y vuelo”, afirmó Pecini.
Desde hace tres años, la compañía participa en Expoagro gracias a la invitación del municipio de Villa Constitución, con el cual colaboran de manera frecuente.
El desarrollo de la mano robotizada tomó aproximadamente seis meses y, aunque actualmente es un prototipo, el equipo trabaja en convertirlo en una solución concreta para quienes la necesiten.
En este sentido, Pecini concluyó: “Hay que entender la necesidad de la gente que lo pueda aplicar y determinar de qué forma se necesita ayudar. Hoy es el concepto de este equipo y se puede llevar a la práctica. Hay que adaptarlo para convertirlo en una realidad”.
Belkis Martínez
La Nación (Argentina) / GDA.
El momento en el que un robot con IA convence a otros robots de 'abandonar sus trabajos'
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.