En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Auge de la 'deep tech' y la inteligencia artificial en Latinoamérica: así va Colombia
La inteligencia artificial permite gestionar los recursos empresariales de una manera más eficiente.
"Los líderes tienen en primera persona el deber de establecer el contexto y las condiciones" para el uso de IA en sus organizaciones. Foto: iStock
La deep tech (o tecnología profunda, en español) se refiere a empresas y tecnologías que se basan en avances científicos y técnicos significativos. Estas tecnologías suelen requerir un conocimiento especializado en campos como la inteligencia artificial (IA), la nanotecnología, la robótica y más.
Aunque esto parece ser algo que manejan grandes empresas, las startups dedicadas, por lo menos, al desarrollo de IA realmente están empezando a abarcar campos que no se habían tocado antes y, a su vez, han logrado conquistar poco a poco regiones en las que todavía hay mucho por hacer.
Según el informe 'Deep Tech: la nueva ola' de la organización Surfing Tsunamis, entre Latinoamérica y El Caribe hay 340 empresas de deep tech distribuidas en 14 países. Argentina, Brasil y Chile destacan como los países con mayor número de startups en este campo, mientras que naciones como Colombia y Perú aún tienen un camino considerable por recorrer en este ámbito.
Inteligencia artificial muestra la posible apariencia de los celulares en el futuro Foto:iStock
Según el informe, Colombia solo cuenta con 9 startups registradas de esta índole. Ahora bien, el 11% de las startups involucradas con la deep tech, está especializada en inteligencia artificial.
“Trabajar con herramientas de IA es como tener un analista de datos sumamente capacitado trabajando las 24 horas del día. Es un apalancador de nuestra productividad y desempeño que nos permite generar resultados y alcanzar objetivos de manera más eficiente”, explica Manuela Iglesias, Head of People Analytics & AI de Rankmi, una plataforma especializada en automatizar los procesos de capital humano.
La IA se utiliza en la predicción de resultados en elecciones políticas, analizando datos de encuestas, redes sociales y otros factores. Foto:iStock
Además de fomentar la eficiencia operativa mediante la automatización y el análisis avanzado, la adopción de la deep tech permite a las empresas abordar problemas complejos y aprovechar nuevas oportunidades de negocio, contribuyendo a su competitividad a largo plazo.
También desempeña un papel crucial en la atracción de talento, ya que las organizaciones que adoptan estas tecnologías suelen atraer a profesionales altamente capacitados y posiciona a las empresas en el centro de la evolución tecnológica, contribuyendo a su crecimiento sostenible
Iglesias subraya que esto se ha convertido en un componente esencial y transformador en diversas áreas, destacando especialmente en la gestión de personas, al ofrecer soluciones sofisticadas y personalizadas.
Incluso dice que la inteligencia artificial permite a las empresas gestionar recursos de manera más eficiente, optimizando costos y adaptándose mejor a las necesidades cambiantes. Para los colaboradores, facilita la toma de decisiones informadas, mejora la conciliación entre el trabajo y la vida personal, y reduce el estrés laboral, contribuyendo a empleados más comprometidos y satisfechos a largo plazo.
“Tener el apoyo de herramientas de IA hace posible lo que hace unos años creíamos que era imposible, ser más productivos sin necesidad de trabajar más horas. Soluciones como los asistentes virtuales o generadores de insights, permiten analizar montañas de datos y descomponerlos en insights en segundos", agregó.