En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Por qué nos gustan tanto los emojis?

Un estudio determinó por qué el cerebro interpreta los emoticones como estímulos emocionales.

El 17 de julio se celebra el día del emoji a nivel mundial.

El 17 de julio se celebra el día del emoji a nivel mundial. Foto: Cortesía uzijin

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde el momento en que llegaron a la era digital, los emojis han sido parte fundamental de las conversaciones en línea. Con este tipo de símbolos los internautas pueden enriquecer su lenguaje digital y representar desde objetos, animales, comidas y señas, hasta emociones. 
Es precisamente esa fascinación por los 'emojis' lo que llevó a investigadores de universidades como la Javeriana, La Sabana y Oxford a indagar cuáles son los factores que influyen para que se asocien estos símbolos con una interpretación emocional.
Una de sus investigaciones explica que las líneas y los puntos, que han sido entendidos como elementos primarios de la percepción visual, son capaces de generar distintas emociones que inciden de manera crucial a la hora de comunicar.
Para determinarlo, los científicos utilizaron tres experimentos que pusieron a prueba con 54 participantes del Reino Unido y Colombia. En el primero, exhibieron distintas líneas y les pidieron a estos que las asociaran con una emoción; en el segundo, agregaron puntos y pequeñas líneas que simulaban ser ojos; y en el tercero, dejaron solo estas dos últimas formas básicas.
Los resultados fueron contundentes: las líneas cóncavas producían felicidad; las convexas, tristeza; y la combinación de estas con los elementos que parecían ojos evocó distintas emociones precisas (tensión, agrado, amabilidad, desagrado, entre otras).
Todo esto se enmarca en lo que psicológicamente se conoce como cognición corporal, es decir, que el conocimiento está embebido dentro del cuerpo e incide significativamente en lo que un individuo percibe y aprende.
Las líneas cóncavas producen felicidad; las convexas, tristeza; y la combinación de estas emociones como tensión, agrado, o
amabilidad
El estudio menciona que una de las primeras formas en las que el cerebro analiza una línea o un punto es asimilándolo al cuerpo. De ahí que para el cerebro una cara es primero un conjunto de líneas que después constituye una imagen y la consecuente interpretación social de quién es uno y quién el otro.
Si bien la intuición dicta que las líneas curvas son más amigables y positivas que las rectas, que suelen percibirse como distantes, rígidas y negativas, esta investigación pasa tales ideas de sentido común por el cedazo de la metodología científica y amplía su alcance.
“Aunque ya se sabía que hay líneas que generan algunas emociones, nuestro estudio se ampara en la ciencia para validarlo y amplía el repertorio conocido, pues lo que era claro hasta el momento es que la unión de dos líneas rectas formando un vértice genera aprehensión y amenaza”, señala el ingeniero industrial Jorge Alvarado.
El psicólogo Alejandro Salgado Montejo, coautor del estudio en cuestión, explica que ante el advenimiento de la tecnología digital y la constante abreviación del lenguaje, las emociones se han vuelto especialmente notorias y relevantes. “Hemos creado sistemas de comunicación en los que no podemos inferir muchos elementos emocionales dado que no hay sujeto, sino una interfaz intermedia, como el celular o el computador”, agrega. 
REDACCIÓN TECNÓSFERA
@TecnosferaET

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.