En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Empresas colombianas le apuestan a los Data Centers para servicios de Colocation

Brasil, México, Colombia y Chile son los principales proveedores y consumidores de este servicio.

Conozca qué acciones se adelantan para avanzar en la transformación de la gestión digital.

Conozca qué acciones se adelantan para avanzar en la transformación de la gestión digital. Foto: Istock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La creciente digitalización de las operaciones empresariales en Colombia ha hecho que cada vez más compañías colombianas decidan contratar servicios de Data Center de Colocation, es decir para la colocación de equipos, los cuales permiten mejorar su eficiencia operativa, garantizar la seguridad de sus datos y escalar sus operaciones sin incurrir en los elevados costos que implicaría construir y mantener un centro de datos propio.
De acuerdo con un estudio de Arizton, se proyecta que el mercado de centros de datos de América Latina alcanzará inversiones por más de US$10 mil millones para 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,95% entre 2024 y 2029, siendo Brasil, México, Colombia y Chile los principales proveedores y consumidores de este servicio. 
Dentro de este panorama, una de las tendencias que cobra cada vez mayor popularidad entre las empresas colombianas es la contratación de servicios de Data Centers de Colocation, debido a la reducción de costos que representa esta alternativa frente a crear un centro de datos propio.
Cabe resaltar que los Data Centers de Colocation ofrecen a las empresas el espacio físico y la infraestructura necesaria para alojar sus servidores y equipos de red, sin la necesidad de invertir en la construcción y mantenimiento de un centro de datos propio. Este modelo permite a las empresas alquilar únicamente el espacio que requieren, liberando así recursos para enfocarse en su core business, mientras obtienen los beneficios de una infraestructura de primer nivel.
Daniel López, Ingeniero Desarrollo de Negocios de Gtd Colombia, explica que mantener un centro de datos propio es una tarea que no solo requiere de una amplia inversión inicial, sino también de un gasto constante en personal especializado y en la actualización de tecnología. “Al externalizar esta función, las empresas colombianas pueden acceder a instalaciones de última generación, con todas las garantías de seguridad y eficiencia, sin tener que asumir el peso de estos gastos”, puntualiza.
Además, dijo que el Data Center de Colocation que han desarrollado en Medellín cuentan con un nivel de seguridad que es difícil de igualar para muchas empresas. Ya que estas instalaciones están diseñadas para proteger los equipos de TI contra fallos de energía, desastres naturales y ataques cibernéticos, contando con redundancia en todos los niveles para garantizar la continuidad del negocio.
“Este centro de datos tiene la capacidad de autogenerar gran parte de su consumo energético a través de es solares, por lo que es una buena opción para las empresas que buscan reducir su huella de carbono. Además, cuenta con una estructura resistente a sismos de gran magnitud, con un sistema eléctrico tolerante a fallas y de autogeneración total en caso de eventos, junto con un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS), lo que garantiza un suministro de energía sin interrupciones”, añade el directivo de Gtd Colombia.

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales