En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La inteligencia artificial colombiana presente en los robots

El proyecto gestado en la  Universidad Javeriana emula la toma de decisiones humanas. 

Tanto el diseño gráfico como el desarrollo de software son trabajos que se ven amenazados por la IA.

Tanto el diseño gráfico como el desarrollo de software son trabajos que se ven amenazados por la IA. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El proyecto denominado BDI-CHA nació en el marco de una tesis doctoral de la ahora docente de ingeniería Alejandra González. De acuerdo con el director de esa tesis, Enrique González, lo que se aprendió fue a construir un sistema que controle un robot que responda a imprevistos en un ambiente complejo.
“Hay diversos usos, al inicio nos enfocamos en el fútbol robótico para justamente saber cómo actuaría el jugador y cuáles de las 30 opciones va a tomar en el campo de juego. Esto permite que las decisiones que se tomen emulen a las de los humanos, y luego pasamos el proyecto a la interacción hombre-robot”, explicó González.
Esa es una de las líneas de trabajo del grupo de investigación SIRP (Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción) de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.
De hecho, el trabajo de las ingenieras Alejandra González y Flor Ángela Bravo en su
tesis doctoral sobre este sistema de inteligencia artificial también logró una patente
estadounidense para proteger su invención.
“Los robots deben no solo estarán atentos a las tareas que están realizando, sino también  deben sortear otros obstáculos mientras interactúan con los humanos sea o no  por un vinculo emocional. Además deben  gestionarlos  para cumplir oportunamente”, comentó el experto.
Este proceso se inició en 2006 o 2007 y se ha ido extendiendo hasta la publicación de la tesis en 2013. Ha sido base para otras tesis doctorales posteriores y entre 2018 y 2020 se buscó usar esa arquitectura para generar aplicaciones que gesten productos que puedan comercializarse, que es el nuevo enfoque.
Geoff Gallagher conoció a Emma en septiembre de 2019.

Geoff Gallagher conoció a Emma en septiembre de 2019. Foto:iStock

“Ya no es solo tener cosas que nos permitan generar artículos, sino darles un uso a esas patentes que se han logrado y que sean la base para productos de innovación. Para lograrlo, ese entendimiento e inteligencia artificial nos podrá llevar a tomar la mejor decisión por software y hardware, y no solo robots, sino otros tipos de máquinas”, apuntó.
Para que se cumpliera con los requisitos de la oficina de patentes de Estados
Unidos se hizo una evaluación y ahí se determinó que se puede usar por empresas
para gestar y desarrollar nuevos productos.
También tiene posibilidades de escalamiento del modelo y así, si la tarea se hace
más grande, se podría usar. Ahora la protección está en Colombia y en Estados Unidos.
“Este modelo se usa en máquinas de diversos ambientes, como en la domótica, que son robots domésticos, y este tipo de patentes van a servir para el control inteligente
de los dispositivos y en el futuro. Con Flor Ángela Bravo se busca extender la adaptación de un robot en ambientes como el cuidado de niños o adultos mayores y que asuma un papel en esas condiciones ya sea de aprendizaje o cuidado. Esto también está en proceso de patente”, expuso González.
Para el futuro y la innovación en Colombia se busca dar una mayor ayuda a las personas, prestar servicios por medio de robots que interactúen y también desarrollar
productos para las empresas. Solo basta con que una compañía se interese en la adopción.

Más noticias 

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.