Con el aumento de la digitalización, muchas de las modalidades de robo han evolucionado y ahora los s tienen que tomar muchas más precauciones a la hora de responder llamadas.
Para tener un contexto, en abril de este año, el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac) y su programa de Seguridad Aplicada al Fortalecimiento Empresarial (SAFE) presentaron su estudio anual de Ciberseguridad “IA para la protección y prevención de amenazas” en el que se reveló que durante el 2022, las denuncias en Colombia por ciberdelitos crecieron un 26%.
Además, se registró que cada 8 minutos se realiza una nueva denuncia en Colombia, siendo el hurto por medios informáticos el delito con mayor número de registros.
Tres modalidades de llamada con las que lo pueden estafar:
Wangiri: de acuerdo con 'Movistar', esta es una nueva estafa se produce con un sistema informático que genera múltiples llamadas por minuto y las cuelga después de una o máximo dos timbradas, con el fin de que sus víctimas llamen de regreso.
Este sistema informático puede lanzar entre 200 y 300 mil llamadas y cuando la víctima la devuelve le empiezan a cobrar dinero. Cabe resaltar que mientras más tiempo se encuentre en la línea, a pesar de que no le contesten, más ganan los delincuentes.
Vishing: esta es una modalidad en la que los cibercriminales se hacen pasar por entidades bancarias y de hecho hace poco se pudo conocer que desde la cárcel El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá, en la que al llamar le dicen a la víctima: "El motivo de mi llamada el día de hoy es con el fin de validar y verificar si usted ya cuenta con conocimiento acerca de los beneficios implementados a nuestros clientes Davivienda".
Esta historia fue muy sonada, ya que se realizó el intento de estafa entre las reclusas del centro penitenciario y quedó registrado en llamada.
Llamada +261: por medio de llamadas de WhatsApp o llamadas telefónicas se esta desplegando toda una serie de intentos de robo donde se realizan llamadas aleatorias desde un número con indicativo +261.
Esto genera que las víctimas crean que están recibiendo una llamada segura desde un centro legal y entregan datos personales o realizan transferencias de dinero luego de recibir una historia falsa de algún supuesto familiar o amigo.
¿Cómo detectar estas estafas?
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos ha comentado que para identificar esta llamadas fraudulentas notaron que estas se basan en el código de país 222 de la nación de África Occidental de Mauritania y que se estaban expandiendo por Nueva York y Arizona.
También debe verificar la identidad, si recibe una llamada o mensaje sospechoso, asegurese de verificar la identidad de la persona que lo a. Puede pedirle que proporcionen información personal específica que solo el verdadero remitente conocería.
Además, si es víctima de este intento, denuncie ante las autoridades para que cada vez sean menos las personas que caigan en estos ciberdelitos.