Un grupo de activistas de derechos humanos y digitales acusó al gobierno mexicano este marte de no investigar adecuadamente las denuncias relacionadas con un 'spyware' (software de espionaje) que habría infectado teléfonos inteligentes para interceptar sus comunicaciones. Los activistas piden una investigación independiente.
El grupo de defensores incluye a del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez (Prodh), el colectivo de defensa de los derechos humanos Artículo 19, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad y la organización R3D.
El mes de junio de 2017, activistas, abogados de derechos humanos y periodistas presentaron una denuncia ante la Procuraduría General mexicana. En el documento alegan que el gobierno mexicano infectó sus teléfonos para espiarlos con el software conocido como Pegasus, (que la empresa israelí NSO Group presuntamente vendió al gobierno de México). Alrededor del uso de Pegasus por parte del Gobierno, de las redes se han manifestado bajo la etiqueta #GobiernoEspía.
Enrique Peña Nieto, el presidente mexicano, solicitó a la oficina del fiscal general investigar los cargos con los que se acusa al gobierno de espiar a ciudadanos privados. De ello dijo que quería llegar al fondo de las acusaciones, que calificó de "falsas".
"Desde que presentamos la demanda, dijimos que no confiamos en que la oficina del fiscal general pudiera investigarse a sí misma. Hay evidencia de que esa fue la agencia que compró el malware", explicaron los grupos en un comunicado conjunto.
Así mismo el colectivo aseguró que Peña Nieto "condenó la investigación al fracaso, amenazó a los acusadores y concluyó prematuramente que los cargos eran falsos".
El Citizen Lab, laboratorio de investigación de la Escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto, encontró rastros del software Pegasus en un teléfono perteneciente a un grupo de expertos que investigaba la desaparición de 43 estudiantes en 2014 (caso Ayotzinapa) respaldados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El grupo denunciante manifestó que las autoridades mexicanas no han dado seguimiento a varias pistas, "ni siquiera han identificado y cuestionado a los funcionarios del gobierno entrenados para usar Pegasus".
En un comunicado conjunto, los denunciantes realizaron un llamado a los candidatos para las elecciones presidenciales de julio de este año. La propuesta es un pronunciamiento público sobre la necesidad de crear un de expertos independientes para investigar el caso.
En otros llamados, expertos en derechos humanos de Estados Unidos pidieron al gobierno de México en julio que "cese inmediatamente la vigilancia" de activistas y periodistas y que realice una investigación completamente imparcial sobre el espionaje ilegal.
REDACCIÓN TECNÓSFERA*
*Con Reuters.