En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Reseña
¿Qué tan seguro es el wifi en los aeropuertos? Consejos para mantener sus datos protegidos
El principal riesgo de conectarse a redes públicas es que le roben los datos. Pero hay formas de conectarse seguramente y sin temer por su información.
Además de las redes públicas, el experto alertó sobre los puertos USB que ofrecen los aeropuertos para cargar el celular. Foto: iStock
El domingo 2 de junio, el aeropuerto internacional Jorge Chávez (en Lima, Perú) suspendió sus operaciones debido a problemas con el sistema de luces en la pista de despegues y aterrizajes. Esta situación dejó a miles de pasajeros varados, esperando la reprogramación de sus vuelos. Y durante la larga espera, conectarse a internet para comunicarse, trabajar o informarse se volvió crucial.
Sin embargo, surge la pregunta: ¿es seguro usar el wifi público de los aeropuertos?
La conexión a internet en los aeropuertos puede ser una herramienta valiosa en situaciones de emergencia, ya que les permite a los pasajeros mantenerse informados y conectados. No obstante, el uso de redes wifi públicas puede generar ciertos riesgos de seguridad que es importante considerar. En esta nota, los descubriremos de la mano de Fabio Assolini, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
El riesgo más grande es que uno tenga sus datos robados, capturados, mientras está conectado a una red wifi pública
El experto en ciberseguridad señaló que conectarse a una red wifi pública, como las que se pueden encontrar en bibliotecas, restaurantes, cafeterías, centros comerciales y aeropuertos, puede conducir al riesgo de ser potenciales víctimas de los cibercriminales.
“El riesgo más grande es que uno tenga sus datos robados, capturados, mientras está conectado a una red wifi pública”, detalló Assolini.
Cuando usted se conecta a estas redes abiertas, sus datos personales, contraseñas, información financiera e incluso datos sensibles de trabajo pueden ser interceptados y robados por personas malintencionadas que estén también conectadas a la misma red.
¿Cómo lo hacen? Según el especialista, “un criminal conectado a esta misma red puede hacer un ataque llamado ARP Spoofing”. Esta técnica permite que los atacantes redirijan la conexión de los s a sitios web falsos, haciéndoles creer que están en sitios legítimos. De esta manera, los s ingresan sus contraseñas y otros datos sensibles en estos sitios fraudulentos, permitiendo a los criminales capturar esta información.
Cabe mencionar que los cibercriminales pueden atacar tanto a computadoras como a dispositivos móviles.
Ahora bien, para entender la magnitud del riesgo que conlleva usar estas redes abiertas, el experto de Kaspersky hace la siguiente comparación: “Podríamos decir que una red wifi pública sería como un baño público. Muchas veces no son limpios o no son muy recomendables usarlos, solo en una emergencia”.
Si se encuentra en un aeropuerto, lejos de casa o en el extranjero y no tiene roaming internacional, es posible que la única forma de conexión sea usar la red wifi del lugar. En esta situación, es importante saber que puede utilizarla, pero debe seguir algunas recomendacionesproporcionadas por Fabio Assolini:
1. Use una VPN: una red privada virtual protege sus datos, haciéndolos invisibles para los cibercriminales.
2. Mantenga sus dispositivos actualizados: asegúrese de que su teléfono y aplicaciones tengan las últimas actualizaciones de seguridad.
3. Use contraseñas fuertes y diferentes: no use la misma clave para todo, utilice un gestor para crear y guardar contraseñas seguras.
4. Evite transacciones sensibles: no haga compras o transacciones bancarias mientras esté conectado a una red de wifi pública.
5. Preste atención a las alertas de seguridad: no ignore las advertencias de seguridad en su navegador, ya que pueden indicar un peligro.
6. Preferiblemente elija conexiones de datos móviles: siempre que sea posible, use su conexión de datos móviles (3G/4G/5G) en lugar de wifi público, ya que son más seguros.
Siempre elija cargar con cargador con enchufe que con puertos USB, los cuales son susceptibles de ser manipulados para robar información. Foto:iStock
Los puertos USB
Otro aspecto crucial a tener en cuenta en relación con los riesgos cibernéticos asociados a los espacios públicos, como los aeropuertos, son las cargas a través de puertos USB.
“Conectar un dispositivo a puertos USB públicos puede permitir la compilación de datos por parte de terceros”, alertó el especialista.
Assolini señala que es común que los aeropuertos ofrezcan a los viajeros puntos de carga con dos opciones: enchufe eléctrico o puerto USB. Sin embargo, entre ambas opciones, él precisó que se debe preferir la más segura: el enchufe eléctrico.
Durante la Copa Mundial 2022, Kaspersky identificó los puntos de riesgo para los viajeros entusiastas del torneo deportivo. Estos puntos de riesgo aplican para cualquier persona que visite un aeropuerto.
Destacó los cargadores USB falsos como uno de aquellos riesgos. En su investigación, señaló que estos dispositivos permiten cargar la batería, pero también roban información del móvil de manera silenciosa e incluso pueden infectar el dispositivo con virus.