En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Investigación

Exclusivo suscriptores

El narcoexpediente en Argentina donde figura el capo invisible ‘Maracuyá’ y sus poderosos socios en Colombia

Lo ligan con exfuncionario del Senado, empresarios y hasta con candidato a gestor de paz. ¿Lo protegía una fiscal?

Javier García Rojas, alias Maracuyá.

Javier García Rojas, alias Maracuyá. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En un lujoso criadero de caballos, ubicado en el condado de Fort Lauderdale (Florida), la justicia colombiana y la de Argentina empezaron a recaudar información sobre uno de los narcotraficantes más poderosos de Colombia que por años le había hecho el quite a la justicia.
Varios fiscales en Bogotá ya lo tenían identificado e incluso se le empezó a denominar como ‘narco invisible’. Pero solo hasta la madrugada del pasado 25 de julio lo pudieron capturar en una de sus lujosas propiedades de Itagüí, dentro de una investigación por una megaoperación de lavado de activos por más de 50 mil millones de pesos que movía en fiducias. 

La fiscal y Buenos Aires

Mónica Valencia Charry, fiscal especializada, y Luis Ricardo Patiño, jefe de la Unidad de Investigaciones Antidrogas.

Mónica Valencia Charry, fiscal especializada. Foto:Archivo particular

Su nombre es Javier García Rojas, alias ‘Maracuyá’, un supuesto empresario de la palma y constructor, nacido en Caquetá.
‘Maracuyá’, de 60 años, había logrado salir invicto de todas las investigaciones en su contra. Sin embargo, un juzgado penal de Morón, en Buenos Aires, se topó con su historial delictivo tras acceder a una serie de declaraciones en poder la justicia en Colombia pero que, al parecer, habían sido engavetadas por una fiscal hoy presa: Mónica Valencia Charry.
La fiscal le habría filtrado al capo los testimonios en su contra que dio el paramilitar Rodrigo Zapata y el capo ‘el Tuso’ Sierra.
De hecho, para conocer los testimonios, EL TIEMPO tuvo que acceder al expediente que reposa en Argentina, dentro de una investigación que ese país adelanta en contra de José Bayron Piedrahíta, alias el Árabe, y en el que empezó a aparecer con insistencia el nombre de ‘Maracuyá’. 
José Bayron Piedrahíta

José Bayron Piedrahíta Foto:EL TIEMPO

La trampa a CISA

Este es el narcoexpediente en Argentina en donde figura alias Maracuyá.

Este es el narcoexpediente en Argentina en donde figura alias Maracuyá. Foto:EL TIEMPO

EL TIEMPO tuvo en primicia a los testimonios en donde se le liga con empresarios, otrora poderosos funcionarios del Congreso y hasta un candidato a gestor de paz del gobierno Petro: Carlos Mario Jiménez, ‘Macaco’.
El primero en hablar del ‘capo invisible’ fue Jesús Alfonso ‘Poncho’ Berrio, quien tuvo que salir del país después del asesinato del narcoparamilitar Vicente Castaño, de quien era muy cercano. Pero también hay testimonios de extrabajadores de la mafia y de narcos bajo protección de la DEA.
Según Berrío, quien ahora tiene el criadero de caballos de paso fino, en Florida, conoció a ‘Maracuyá’ como propietario de un megalote ubicado en Mamonal (Cartagena), de 107 hectáreas. 
El gigantesco lote incautado a Javier García Rojas en inmediaciones de Cartagena.

El gigantesco lote incautado a Javier García Rojas en inmediaciones de Cartagena. Foto:Archivo particular

“Yo le dije a José Bayron que eso valía una millonada y me contestó: ‘Ese señor (‘Maracuyá) es inmensamente rico. Cuando hace vueltas (trafica) es de 15 y 20 mil kilos de cocaína’”, declaró Berrío.
Y aseguró que en esa época (2007), estuvieron en una lujosa casa en el barrio Manga en donde se planeó cómo recuperar el megapredio, que se encontraba bajo investigación y en manos de la Central de Inversiones S.A. (CISA) listo para su venta en subasta. 

Con credencial del Senado

Jesús Alfonso 'Poncho' Berrío.

Jesús Alfonso 'Poncho' Berrío. Foto:Archivo particular

“Empezaron a hablar sobre cómo lo iban a comprar (el lote). El que tenía la flecha o la persona para que la subasta quedara a favor de ellos era el cuñado de Javier (‘Maracuyá), es decir, Bernardo Pinzón Rivera (...) dijo que le dieran 2.000 millones de pesos y que con eso transaba o manipulaba la persona que manejaba la subasta, que era una señora de Cisa de nombre Margarita”, dijo Berrío.
Y aseguró que hubo una segunda reunión a la que asistió un alto funcionario del Senado de ese momento, en la que informaron que habían podido ejecutar el plan y dieron los nombres de la firma y el empresario que actuaron como testaferros de ‘Maracuyá’.
Uno de estos, según Berrío, fue Bernardo Pinzón Rivera, esposo de Ruth García, conocida abogada de narcotraficantes y hermana de alias Maracuyá, quien también fue capturada hace dos semanas.
Este es el momento de la captura de Ruth García, hermana de alias Maracuyá.

Este es el momento de la captura de Ruth García, hermana de alias Maracuyá. Foto:Fiscalía

EL TIEMPO omite las identidades de los otros señalados testaferros –incluido el funcionario del Senado- y de la mujer de Cisa, por hacer parte de una investigación judicial trasnacional en curso.
Pero Berrío entregó actas, promesas de compraventa e incluso evidencia de que él compró parte de ese lote y lo pagó con una finca, unos carros y otras propiedades: “El negocio se selló en una finca llamada La Cantaleta”.

El ministro y la fortuna 

Este es uno de los ingresos de Ruth García a la cárcel a visitar a alias Macaco.

Este es uno de los ingresos de Ruth García a la cárcel a visitar a alias Macaco. Foto:Suministrada por autoridades

En otros testimonios que están en el expediente en Argentina también se menciona que ‘Maracuyá’ negoció un frigorífico en Marinilla (Antioquia) con el narcoparamilitar Vicente Castaño. Además, que una multinacional estuvo interesada en adquirir el lote de Mamonal, y que usó como intermediario a un exministro de Transporte.
“El negocio se dañó porque ‘Maracuyá’ peleó con su cuñado, dueño del legendario Club San Fernando de Cali”, dice el expediente. Y se asegura que el cuñado huyó a España. Y fue asesinado por sicarios el 15 de septiembre de 2009.
Ese dato está siendo verificado al igual que la supuesta participación de uno de los protagonistas de la repartija de sobornos de Odebrecht, en el manejo de bienes de ‘Maracuyá’: Otto Bula.
El exsenador Otto Bula.

El exsenador Otto Bula. Foto:EL TIEMPO

"También verificamos por qué la abogada García visita con frecuencia a alias Macaco en la cárcel de Itagüí”, dijo un investigador.
Y aunque allegados a la defensa de ‘Macaco’ dijeron que seguramente hace parte de uno de sus procesos, las autoridades verifican el nexo así como el rastro del intermediario de Odebrecht, del exfuncionario del Senado y de la dama de Cisa.
UNIDAD INVESTIGATIVA
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook

Sigue toda la información de Unidad Investigativa en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

A pesar de que varios testimonios aseguraban que el empresario Javier García Rojas era un poderoso narcotraficante desde los 80, no había condena en su contra. Sin embargo, en 2020 se le catalogó como un narcotraficante invisible y desde entonces EL TIEMPO empezó a buscar testimonios en su contra. El hallazgo del expediente en Argentina hace parte de un rastreo que completa cuatro años y varios artículos sobre sus actividades y negocios.

REFERENCIAS

La información en torno a sus actividades fueron consignadas en un expediente al cual se tuvo de manera exclusiva.

https://drive.google.com/file/d/17rOcYrtZ-sMGYQnJdjS4Fi_PP55VNJPO/view

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.