En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Las camionetas de alta gama con las que la mafia mueve cocaína por el país

DEA rastrea talleres que modifican las 4 × 4. Burlan retenes y mueven hasta 40 toneladas al mes.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Al lado de El Embrujo, el aeropuerto de la isla de Providencia, queda C & E Mini Shop, un discreto minimercado que comercializa mariscos, tabaco, pescado, licores y abarrotes.
Según lugareños y documentos, pertenece a un conocido empresario del archipiélago que recorre el Caribe comprando artículos exclusivos para el negocio. Pero, para la DEA, el hombre es el reclutador de isleños y el proveedor de embarcaciones y de narcorrutas de una red que ha sacado toneladas de cocaína desde Uribia (La Guajira) y Buenaventura (Valle), a través de un singular pero exitoso mecanismo.
Autoridades estiman que la red criminal mueve unas 40 toneladas de cocaína al mes.

Autoridades estiman que la red criminal mueve unas 40 toneladas de cocaína al mes. Foto:Policía

Agentes federales tienen audios de Erick Alberto Britton Livingston, el empresario, hablando con alias Ruca. Se trata de uno de los señalados líderes de la organización mafiosa que se da el lujo de mover por carretera la cocaína, hasta 550 kilómetros, sin ser detectados.
La red recoge cerca de 40 toneladas de droga al mes en el Valle, Cauca y el Catatumbo. Burlando retenes y controles, mueve la cocaína hasta puntos de acopio en La Guajira, Magdalena y Atlántico, para enviarla primero a Honduras y México; y luego, a Estados Unidos.
Tres personas fueron capturadas el 24 de mayo en Atlántico y La Guajira. Entre ellos Erick Alberto Britton Livingston.

Tres personas fueron capturadas el 24 de mayo en Atlántico y La Guajira. Entre ellos Erick Alberto Britton Livingston. Foto:Policía y Fiscalía

Camionetas modificadas

El truco está en adquirir camionetas de alta gama, último modelo, modificarlas en talleres especializados (para hacer las caletas) y mover la droga en compartimentos difíciles de detectar.
El mecanismo es tan exitoso que EL TIEMPO conoció una carta en la que la DEA les pide a autoridades colombianas que se ocupen de este caso, en el que ya hay 18 personas capturadas.
Una de las camionetas de lujo fue encontrada el pasado 27 de abril en un parqueadero de Soledad (Atlántico). La Toyota, de placas KHX067, se iba a mover hasta el puerto de Barranquilla para camuflar un alijo de 630 kilos de cocaína que iban para el puerto de Róterdam, en Países Bajos.
Y en Aguachica, Cesar, se encontraron 70.000 dosis de clorhidrato de cocaína, mimetizadas en el techo corredizo de otro vehículo (ver video en eltiempo.com).
Las camionetas son modificadas en talleres especializados en Bogotá y Cali.

Las camionetas son modificadas en talleres especializados en Bogotá y Cali. Foto:Policía

'Titi', 'Ruca' y cantantes

Al menos una decena de estos vehículos les fueron obsequiados a unos cantantes vallenatos que se mueven por la Costa sin que nadie los requise”, le aseguró a este diario un investigador.
La DEA y la Fiscalía ya establecieron que la organización tiene talleres en Bogotá, Cali y otras ciudades en los que intervienen los carros. Luego, estos son cargados con cocaína en centros de acopio, habilitados en el sur del país y en la zona del Catatumbo. 
Algunos de los vehículos son movidos en camabajas (camiones de carga) o individualmente hasta el Caribe.
EL TIEMPO estableció que alias Ruca, el hombre que fue grabado hablando de un cargamento, es Luis Rulbel Padilla Bedoya, preso en La Picota y a la espera de su extradición a Estados Unidos, radicada el pasado 12 de enero.
Sin embargo, se indaga si el ‘patrón’ de esta organización, o de uno de sus tentáculos, es alias Titi, otro candidato a que la DEA lo extradite en los próximos meses.
“Se sabe que es un poderoso mafioso de La Guajira que lava parte de las ganancias de los narcoenvíos comprando haciendas y camionetas de alta gama importadas de hasta 500 millones de pesos. Al menos una decena de estos vehículos les fueron obsequiados a unos cantantes vallenatos que se mueven por la Costa sin que nadie los requise”, le aseguró a este diario un investigador.
Un ultraliviano cargado de cocaína se estrelló en La Guajira, dejando en evidencia que la droga también la mueven en estas aeronaves.

Un ultraliviano cargado de cocaína se estrelló en La Guajira, dejando en evidencia que la droga también la mueven en estas aeronaves. Foto:Archivo particular

Ultralivianos y pesqueros

Alias Titi tiene alianzas con la banda criminal de ‘los Pachenca’ y con el Eln. Esta narcoguerrilla le envía la cocaína desde el Catatumbo en los vehículos modificados, que son custodiados por hombres fuertemente armados.
Según la Policía, la droga es acopiada bajo tierra en La Guajira, y cuando se completa el cargamento solicitado por sus os en el exterior se envía en embarcaciones.
Para sacar la droga a Centroamérica, la red usa desde barcos pesqueros hasta lanchas rápidas. Pero también se han detectado aviones ultralivianos que mueven los alijos hasta Jamaica y que no son detectados por los radares.

La investigación

Erick Alberto Britton Livingston fue capturado cuando estaba en una cita médica en Barranquilla.

Erick Alberto Britton Livingston fue capturado cuando estaba en una cita médica en Barranquilla. Foto:Fiscalía

Uno de estos salió desde una pista de aterrizaje clandestina en Riohacha, La Guajira, se estrelló y cuando llegaron las autoridades solo alcanzaron a recuperar 156 kilos de cocaína y a dos hombres que están presos en la cárcel de máxima seguridad de La Picota.
Ambos son solicitados en extradición por la corte del Distrito Medio de Florida.
La red de los carros de lujo fue detectada luego de que una de las lanchas, con tres tripulantes a bordo, quedó varada en altamar con 93 kilos de cocaína de alta pureza en su interior, el 7 de mayo de 2018.
Ese envío y las interceptaciones son los que vinculan al empresario Britton con la mafia. Pero también a José Luis González Mengua y a Juan Carlos Delgado Uriana, ambos capturados en La Guajira.
EL TIEMPO estableció que la evidencia en manos de la Fiscalía es tan contundente que la defensa de Britton está preparando las condiciones de un posible preacuerdo, en el que buscará una sentencia anticipada por el delito de narcotráfico.

Vigilancia electrónica

EL TIEMPO estableció que Britton, González y Delgado están  recluidos en sus casas, con dispositivos de vigilancia electrónica, mientras avanza la investigación transnacional.
Según allegados al empresario, desde la incautación de la narcolancha, él no ha estado vinculado a ningún otro hecho delictivo y siempre permaneció en el discreto minimercado de Providencia, ubicado en el sector de Pueblo Viejo.
Por eso no aceptan que se lo procese por concierto para delinquir. Pero en el expediente aparece como una ficha clave de la sofisticada red, con extraditables a bordo. Por eso fue seguido durante meses y capturado en medio de una cita médica, que tenía programada para el 24 de mayo pasado en Barranquilla.
EL TIEMPO estableció que Britton, González y Delgado permanecen recluidos en sus casas, con dispositivos de vigilancia electrónica en un tobillo, mientras avanza la investigación transnacional, que lidera la Fiscalía colombiana.
Sin embargo, la DEA cree que aún hay una segunda parte de esta investigación.
Esta tiene como objetivo ubicar los talleres donde adaptan los carros de alta gama, a los otros cómplices de la red, los proveedores de la cocaína y los os en el exterior.
También se investiga a concesionarios e importadores de estos vehículos que se los venden a la red, y hasta a una blindadora.
Además, se quiere establecer si hay nexo entre este caso y el hurto de camionetas en Cali y Bogotá que incluye el uso de sofisticados dispositivos electrónicos para desbloquearlas incluso a 15 metros (ver nota abajo).
El domingo pasado fue capturado en Cali un abogado, señalado de estar involucrado en el robo masivo de camionetas. Este diario estableció que, en 2011, ya había sido procesado por el hurto de una camioneta.
Sin embargo, allegados aseguraron que ese caso fue un error. Y que esta vez él solo estaba inspeccionando una camioneta que habían puesto a la venta, cuando fueron capturados por la Policía. Por ahora, la investigación continúa y también tiene en la mira a flotillas de camiones con caletas que son utilizados por la mafia para transportar cocaína y hasta marihuana.
La camioneta Nissan, modelo 2022, que hacia poco había comprado Liliana Segovia.

La camioneta Nissan, modelo 2022, que hacia poco había comprado Liliana Segovia. Foto:Tomada de Zonacero.com

Se dispara el robo de carros de alta gama

Desde 2020, autoridades de Inglaterra alertaron sobre un dispositivo electrónico de origen búlgaro, usado para robar vehículos de alta gama. Su función es vulnerar los sistemas de proximidad de los vehículos, al escanear la señal de los controles del carro hasta a 15 metros de distancia.
En Colombia, en ciudades como Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá, el hurto de vehículos ha aumentado en lo que va del año, y ya hay casos en los que se ha usado este dispositivo.
Según la Policía, para mayo de este año la ciudad que presentó el mayor incremento de hurtos de vehículos fue Barranquilla, con un 50,4 por ciento más que en el 2021.
Le siguen Medellín, que reporta un aumento del 11,1 por ciento, y Cali, con un 10,8 por ciento. Mientras que en Bogotá el aumento fue del 6,1 por ciento. Según el mismo informe de la Policía, en todo el país se han reportado 4.196 vehículos hurtados en 2022.
UNIDAD INVESTIGATIVA
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook

Sigue toda la información de Unidad Investigativa en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.