En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
¿Quién está detrás de la empresa que está pagando en criptomonedas por leer los datos del iris a personas de bajos recursos?
La SIC le acaba de abrir investigación a dos filiales por presunta violación al régimen de protección de datos.
La empresa Fenicia Technologies S.A.S., con sede en Medellín nació el 15 de mayo pasado y ya acumula varios problemas. Sus vecinos denunciaron ante las autoridades que decenas de personas de bajos recursos hacen filas durante horas para que esa compañía les pague cerca de 45 mil pesos por dejarse leer la información del iris de sus ojos.
Las alertas ciudadanas llevaron a las autoridades a poner los ojos en esa compañía fundada con tan solo 5 millones de pesos y en dos de sus filiales: Worldcoin Foundation y Tools For Humanity.
¿De dónde sale el dinero que se le está pagando a la gente por la lectura de sus datos personales?; ¿Por qué algunas personas aseguran que les están pagando en criptomonedas? ¿Para qué se están alojando esos datos y para quién?
EL TIEMPO investigó y estableció que el accionista y fundador de Fenicia Technologies S.A.S es el paisa David Chejne Olmos de 41 años que ya fue requerido por la Cámara de Comercio de Medellín por entregar información incompleta para la constitución de la empresa.
En efecto, a última hora -el 8 de agosto pasado- tuvo que nombrar a los de la junta directiva de la empresa que había omitido en los registros oficiales.
EL TIEMPO estableció que allí aparecen desde su pareja hasta allegados. Y que son los mismos que puso como directivos en Worldcoin que abrió de manera paralela.
La empresa funciona en el séptimo piso de un edificio de apartamentos, una propiedad que aparece a nombre de Chejne Olmos, al igual que otra más ubicada en la calle 51 con carrera 71 en Medellín.
Dispositivos de Worldcoin. Foto:Archivo particular
Autoridades le dijeron a EL TIEMPO que la Superintendencia de Industria y Comercio ya empezó a indagar qué hay detrás de este negocio.
De hecho, ya formuló pliego de cargos contra Worldcoin Foundation y Tools for Humanity Corporation por presuntas infracciones al régimen de protección de datos personales.
"El propósito de las actuaciones es determinar si las investigadas habrían infringido el régimen de protección de datos personales colombiano en la recolección de datos personales de carácter sensible en relación con la implementación de políticas de tratamiento de datos personales y avisos de privacidad", señala el pliego de cargos.
Y agrega que se indaga si existió la autorización previa expresa e informada de manera clara y transparente a las personas, la finalidad del tratamiento, la implementación de políticas de seguridad, la garantía de contar con un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado el derecho de hábeas data en la atención de consultas y reclamos de los titulares", se lee en el comunicado de la SIC.
Habla el empresario
Escaneo de iris de Worldcoin. Foto:Archivo particular
EL TIEMPO se comunicó con David Chejne Olmos, para preguntarle de dónde sale el dinero que se le está pagando a las personas por leerles el iris.
"Me enteré de la investigación de la SIC por medios, no me ha ado ninguna autoridad. Nosotros somos los operadores de la empresa Worldcoin. Nos encargamos de las herramientas con las que se le toma la foto del iris a las personas", le dijo Chejne Olmos a EL TIEMPO.
Y agregó: "Tengo un contrato con Tool for Humanity, los establecimientos comerciales tienen nombre Worldcoin, por eso los vinculan conmigo", dijo Chejne Olmos.
Cuando EL TIEMPO le preguntó cuánto se les estaba pagando a los colombianos por el escaneo del ojo dijo que esa información no la tenía y que eran sus socios de Tools For Humanity los que debían responder esa pregunta.
Lo que sí confirmó es que el pago es en una criptomoneda que lleva el mismo nombre: Worldcoin. Y dijo que no tenía experiencia operando ese tipo de tecnología y aparatos: "Es un mecanismo nuevo. Ya ha pasado por varios países y yo venía siguiendo el tema y apliqué para ser el operador".
EL TIEMPO le pidió un o de sus socios en Tools For Humanity, pero solo remitió un correo electrónico.
Pero, en junio pasado EL TIEMPO entrevistó al gerente regional de la firma Martin Mazza, quien empezó señalando que "Worldcoin es un nuevo protocolo que está desarrollando herramientas para prepararnos para la inteligencia artificial.
“La misión es generar una red global de humanos que nos de a la economía global y a una identidad digital. World ID es esta prueba de humanidad, que preserva nuestra privacidad y anonimato, de forma tal que podamos interactuar, sobre todo en el mundo de la inteligencia artificial, de forma más segura y resistente a la inteligencia artificial”, explicó.
Y añadió: "Creemos en este enfoque para probar humanidad usando la biometría del iris y haciéndolo abierto y descentralizado. No quita que en el futuro otras firmad puedan desarrollar pruebas de humanidad usando otros sistemas”.