En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Astronautas de Artemis III llevarán plantas a la Luna, ¿para qué?

Es el primer experimento para observar el crecimiento de las plantas en radiación espacial

Concepto artístico de un astronauta de Artemis desplegando un instrumento en la superficie lunar.
NASA
27/3/2024

Concepto artístico de un astronauta de Artemis desplegando un instrumento en la superficie lunar.  Foto: Nasa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio del crecimiento de las plantas es uno de los tres experimentos que se espera que los astronautas de Artemis III desplieguen en la superficie lunar, misión prevista para 2026.
La Nasa ha seleccionado los tres primeros experimentos científicos para su regreso tripulado a la Luna. Entre ellos se encuentra LEAF ("Lunar Effects on Agriculture Flora"), que estudiará cómo se comportan los cultivos espaciales en el exótico ambiente lunar.
"LEAF será el primer experimento para observar la fotosíntesis, el crecimiento y las respuestas al estrés sistémico de las plantas en la radiación espacial y la gravedad parcial", según un comunicado en el que la agencia espacial anunció la selección de los tres experimentos.
Los instrumentos seleccionados abordarán tres objetivos científicos de Artemis: comprender los procesos planetarios, comprender el carácter y el origen de los volátiles polares lunares e investigar y mitigar los riesgos de exploración. Fueron elegidos específicamente debido a sus requisitos de instalación únicos que requirieron su despliegue por parte de humanos durante los paseos lunares.
Otro de estos instrumentos es LEMS (Lunar Environment Monitoring Station), un conjunto de sismómetros autónomos y compactos diseñados para llevar a cabo un monitoreo continuo y a largo plazo del medio ambiente sísmico, es decir, el movimiento del suelo debido a los terremotos lunares, en la región del polo sur lunar. El instrumento caracterizará la estructura regional de la corteza y el manto de la Luna, lo que agregará información valiosa a los modelos de formación y evolución lunar.
La misión Artemis tiene varias fases.

El programa Artemis utiliza el cohete SLS de la Nasa. Foto:EFE / iStock

El tercer instrumento seleccionado es LDA (Lunar Dielectric Analyzer), que medirá la capacidad del regolito para propagar un campo eléctrico, que es un parámetro clave en la búsqueda de volátiles lunares, especialmente hielo. Recopilará información esencial sobre la estructura del subsuelo de la Luna, monitoreará los cambios dieléctricos causados por el ángulo cambiante del Sol a medida que la Luna gira y buscará posibles formaciones de escarcha o depósitos de hielo.
Artemis III, la primera misión que traerá astronautas a la superficie de la Luna en más de 50 años, explorará la región del polo sur de la Luna, dentro de los 6 grados de latitud del Polo Sur. Varias regiones de aterrizaje propuestas para la misión se encuentran entre algunas de las partes más antiguas de la Luna. Junto con las regiones permanentemente en sombra, brindan la oportunidad de aprender sobre la historia de la Luna a través de materiales lunares no estudiados previamente.
EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales