En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Astrónomos descubren planeta similar a la Tierra escondido en el sistema solar

Este astro tendría tres veces la masa de la tierra y ya es investigado por los científicos.

El 70% de la Tierra es agua, y refleja un cielo azul causado por la dispersión de la luz solar.

El 70% de la Tierra es agua, y refleja un cielo azul causado por la dispersión de la luz solar. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El sistema solar sigue siendo explorado por los humanos a través de misiones espaciales y con telescopios de última generación que ayudan a detectar cuerpos astronómicos, incluso, más allá de nuestro sistema planetario.
En días recientes, dos científicos, Patryk Sofia Lykawka, de la Universidad Kindai de Japón, y Takashi Ito, del Observatorio Astronómico Nacional, descubrieron un planeta muy similar a la Tierra.
Mediante simulaciones, este par de científicos analizaron el movimiento de los objetos del Cinturón de Kuiper y se determinó que un planeta del tamaño de la Tierra podría explicar los movimientos inusuales de objetos situados más allá de la órbita de Neptuno.
Según los expertos, este planeta tiene entre 1,5 y 3 veces la masa de la tierra "tendría una órbita cuyo punto más distante del Sol estaría entre 250 y 500 unidades astronómicas, y una inclinación de 30 grados respecto al plano del sistema solar".
El agua irradia el azul en el espectro, dándole su color azul. Si otro color fuera absorbido, digamos rojo por ejemplo, la tierra luciría roja desde el espacio exterior.

El agua irradia el azul en el espectro, dándole su color azul. Si otro color fuera absorbido, digamos rojo por ejemplo, la tierra luciría roja desde el espacio exterior. Foto:iStock

Los científicos han asegurado que esto se podría tratar de un 'planeta nueve' y algunos han teorizado que es mucho "más masivo, y más lejano que el potencial planeta similar a la Tierra en el Cinturón de Kuiper", dice el estudio
“Predecimos la existencia de un planeta similar a la Tierra. Es plausible que un cuerpo planetario primordial pueda sobrevivir en el distante Cinturón de Kuiper como un planeta del Cinturón de Kuiper (KBP), ya que muchos de esos cuerpos existían en el sistema solar primitivo", explican los científicos planetarios Patryk Sofia Lykawka de la Universidad de Kindai en Japón y Takashi Ito del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
Existe un planeta similar a la tierra

Existe un planeta similar a la tierra Foto:IA Bing

Debido a qué está teoría se trata de una hipótesis hasta el momento, los investigadores japoneses necesitarán más tiempo realizando estudios para confirmar o descartarla. También enfatizan que su planeta propuesto es diferente del ya supuesto Planeta Nueve, afirman que según sus teorías, este es mucho más masivo y se cree que está ubicado en una órbita más distante.

¿Cómo es el 'agujero gravitacional' que hay en la Tierra? Así se formó, según expertos

En el océano Índico, al sur de la península del Indostán, yace un agujero gravitacional con una extensión de más de tres kilómetros cuadrados y una profundidad de 105 metros por debajo del nivel promedio del mar.
Se trata de quizás, la anomalía más importante de la Tierra y recibe el nombre de Bajo Geoide del Océano Índico (IOGL, por sus siglas en inglés). En este punto del planeta, la atracción gravitacional es menor en comparación con otras zonas del globo, según el medio internacional ‘Metro’.
En un agujero negro el tiempo se distorsionaría ya que a mayor gravedad es más lento el tiempo.

En un agujero negro el tiempo se distorsionaría ya que a mayor gravedad es más lento el tiempo. Foto:iStock

De acuerdo con el periódico ‘The Times of India’, la anomalía fue descubierta en 1948 por el geofísico holandés Felix Andries Vening Meines, quien por esa época realizaba un estudio sobre la gravedad, basado en barcos.
Por años, el agujero gravitacional ha sido un objeto de estudio por parte de los científicos, quienes han tratado de explicar cómo se formó y qué tipos de fenómenos planetarios se encuentran involucrados.
Una buena parte de las teorías apuntan a que el agujero se desarrolló luego de que la placa Tetis se hundió en el manto terrestre a causa del desprendimiento de la placa india del supercontinente de Gondwana y su choque con la placa euroasiática.
Tierra y agujero negro

Tierra y agujero negro Foto:IA Bing

“Decían que esta anomalía gravitacional se debía solo a los slabs (también llamados corteza) y no explicaba otras cosas, como las velocidades sísmicas que hay en la zona”, sostuvo la geóloga Gabriela Fernández Viejo a ‘BBC’.
Recientemente, los geocientíficos Debanjan Pal y Attreyee Ghosh, del Instituto Indio de Ciencias, llevaron a cabo una investigación sobre esta anomalía en la que simularon el movimiento de las placas tectónicas y los cambios del manto terrestre durante los últimos 140 millones de años, informó ‘BBC’.
Los resultados del estudio revelaron que, después de que la placa de Tetis se hundió en el manto inferior, se desplazó hasta África e interactuó con una región de magma caliente. Esta reacción entre las mezclas viajó al Océano índico, donde actualmente reposa el agujero gravitacional.

Más noticias:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.