En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

'Los árboles que viven deprisa mueren jóvenes'

Así lo asegura un estudio que analizó cómo esto puede afectar la absorción de CO2 en los bosques.

Parque Natural Regional Bosque de los Guayupes está ubicado entre los municipios de Acacías y Guamal en el Meta y el 98,2 por cinto del área son bosques.

Parque Natural Regional Bosque de los Guayupes está ubicado entre los municipios de Acacías y Guamal en el Meta y el 98,2 por cinto del área son bosques. Foto: Cortesía Cormacarena

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un análisis global revela por primera vez que en casi todas las especies de árboles, los árboles de crecimiento rápido tienen una esperanza de vida más corta.
Este estudio internacional también cuestiona las predicciones de que un mayor crecimiento de los árboles significa un mayor almacenamiento de carbono en los bosques a largo plazo.
Actualmente, los bosques absorben grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Se cree que esto se debe a las temperaturas más altas y al abundante CO2 que estimula el crecimiento de los árboles, lo que les permite absorber más CO2 a medida que crecen.
La mayoría de los modelos del sistema terrestre predicen que este estímulo del crecimiento continuará provocando una absorción neta de carbono de los bosques este siglo. Pero, el estudio, dirigido por la Universidad de Leeds y publicado en Nature Communications, arroja dudas sobre estas predicciones.
El estudio internacional es el más grande hasta la fecha que analiza la relación entre el crecimiento y la vida útil de los árboles. Los investigadores examinaron más de 200.000 registros de anillos de árboles de 82 especies de árboles de sitios en todo el mundo.
Confirma que el crecimiento acelerado da como resultado una vida útil más corta de los árboles, y que las compensaciones entre el crecimiento y la vida útil son, de hecho, casi universales y ocurren en casi todas las especies de árboles y climas. Esto sugiere que el aumento de las reservas de carbono forestal puede ser de corta duración.
El autor principal del estudio, el doctor Roel Brienen de la Escuela de Geografía de Leeds, dijo: "Si bien se sabe desde hace mucho tiempo que los árboles de crecimiento rápido viven menos tiempo, hasta ahora esto solo se ha demostrado para unas pocas especies y en algunos sitios.
"Comenzamos un análisis global y nos sorprendió descubrir que estas compensaciones son increíblemente comunes. Ocurrió en casi todas las especies que examinamos, incluidos los árboles tropicales. Los resultados de nuestro modelo  sugieren que es probable que haya un desfase antes de que veamos lo peor de la pérdida potencial de reservas de carbono debido al aumento de la mortalidad de los árboles", agregó.
Ellos estiman que los aumentos globales en la muerte de los árboles no se activan hasta que los sitios muestran un crecimiento acelerado.
"Esto es consistente con las observaciones del aumento de las tendencias de muerte de árboles en todo el mundo -continuó-. Por ejemplo, investigaciones anteriores de Leeds han mostrado aumentos a largo plazo en las tasas de mortalidad de árboles que se encuentran a la zaga de los aumentos del crecimiento de árboles en la selva amazónica".
El coautor, el profesor Manuel Gloor, también de la Facultad de Geografía, dijo en un comunicado: "Los modelos del sistema terrestre a menudo no tienen en cuenta, o no pueden por diseño, tener en cuenta esta retroalimentación negativa, por lo que es probable que las proyecciones del modelo de la persistencia del sumidero de carbono forestal mundial sean inexactas y demasiado optimistas. Nuestros hallazgos implican que un sumidero de carbono forestal futuro mucho más reducido aumenta aún más la urgencia de frenar las emisiones de efecto invernadero ".
La compensación puede deberse a variables ambientales que afectan el crecimiento y la vida útil de los árboles. Por ejemplo, el coautor, Alfredo Di Filippo de la Universidad de Tuscia, Italia, informó anteriormente que la vida útil de los árboles de haya en el hemisferio norte disminuye en aproximadamente 30 años por cada grado de calentamiento.
El análisis actual confirma que, en todos los biomas, las reducciones en la vida útil no se deben directamente a la temperatura per se, sino que son el resultado de un crecimiento más rápido a temperaturas más cálidas.
Sus hallazgos sugieren que una causa importante de la ocurrencia generalizada de una compensación de la vida útil del crecimiento es que las posibilidades de morir aumentan dramáticamente a medida que los árboles alcanzan su tamaño máximo potencial de árbol.
No obstante, otros factores también pueden influir. Por ejemplo, los árboles que crecen rápido pueden invertir menos en defensas contra enfermedades o ataques de insectos y pueden hacer que la madera de menor densidad o con sistemas de transporte de agua sea más vulnerable a la sequía.
El coautor del estudio, el doctor Steve Voelker, del Departamento de Biología Ambiental y Forestal, Syracuse, Nueva York, dijo: "Nuestros hallazgos, muy parecidos a la historia de la tortuga y la liebre, indican que hay rasgos dentro de los árboles de más rápido crecimiento que los hacen vulnerables, mientras que los árboles de crecimiento más lento tienen características que les permiten persistir.
"Nuestra sociedad se ha beneficiado en las últimas décadas de la capacidad de los bosques para almacenar cada vez más carbono y reducir la velocidad a la que el CO2 se ha acumulado en nuestra atmósfera. Sin embargo, es probable que las tasas de absorción de carbono de los bosques disminuyan a medida que los árboles que crecen lentamente y son persistentes sean suplantados por árboles vulnerables pero de rápido crecimiento".
EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.