En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Científicos anuncian descubrimiento de una nueva mariposa endémica de Colombia: la llamaron 'Emesis pacis', en honor a la paz
Colombia completa 3.949 especies de mariposas, reafirmando su posición como el país con mayor diversidad de mariposas en el mundo.
La ‘Emesis pacis’ está en Antioquia, Chocó, Risaralda y Valle del Cauca. Foto: Instituto Humboldt
El Instituto Humboldt anunció el descubrimiento de una nueva especie de mariposa endémica de Colombia, la Emesis pacis (Riodinidae: Riodininae). Ahora, el holotipo de esta especie se encuentra depositado en las colecciones biológicas de la entidad.
Esta mariposa diurna, encontrada en los bosques nublados de la cordillera Occidental, ha sido nombrada en honor a la paz, una palabra de gran importancia y relevancia para el país.
Con la Emesis pacis, Colombia completa 3.949 especies de mariposas, La imagen es ilustrativa, la mariposa no es la Emesis Pacis. Foto:iStock
La Emesis pacis o "mariposa pacífica colombiana" se encuentra en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda y Valle del Cauca. Su descubrimiento es el resultado de una colaboración entre los investigadores John Curtis Callaghan, Indiana Cristóbal Ríos Málaver y Marysol Trujano-Ortega.
Este hallazgo ha sido posible gracias a los datos recopilados por la plataforma de ciencia participativa iNaturalist, que han sido cruciales para entender la distribución de esta mariposa.
Con la Emesis pacis, Colombia completa 3.949 especies de mariposas, reafirmando su posición como el país con mayor diversidad de mariposas en el mundo.
A pesar de que se tenía información sobre la Emesis pacis desde los años 90, su confirmación como nueva especie para la ciencia se da gracias a la recolección de un ejemplar macho en inmediaciones del Parque Nacional Natural Tatamá, en Pueblo Rico, Risaralda que mediante el estudio morfológico externo e interno se pudo corroborar como una entidad no antes descrita.
Esta mariposa habita en bosques nublados de la Cordillera Occidental en su vertiente del pacífico por encima de los 1.900 metros de altitud y donde no es muy común.
Esta nueva mariposa mide 21 mm y presenta color dorsal café, con bandas transversales e irregulares más oscuras, con un borde anterior externo amarillo, con dos franjas cortas más hacia el centro del margen anterior amarillas que nacen en las bandas transversales del ala. Ventralmente, los colores son más claros, pero con los mismos patrones de distribución.
Esta especie se puede distinguir de todas las demás especies del género Emesis por la superficie del ala dorsal de color marrón salpicada de manchas amarillo/naranja brillante en el ala anterior, las más brillantes en la celda llamada M3 cómo lo exponen los autores en el artículo.
Las mariposas, al igual que muchos insectos, constituyen esos elementos dentro de los ecosistemas sobre los cuales se estructura una red de interacciones, ellas son comedores de plantas, presas y polinizadores.
Es bien sabido que, junto a otros insectos como hormigas y escarabajos coprófagos, son usadas como bioindicadores, es decir, nos dan una lectura del estado de conservación de los ambientes donde ellos habitan. Cada uno de ellos usados en diferentes estados sucesionales de la vegetación.
ECOSISTEMAS Foto:Archivo EL TIEMPO
Para resaltar, la distribución en Antioquia, Chocó, Risaralda y Valle del Cauca obedece a mosaicos de vegetación muy importantes para el país, que incluyen los bosques del Chocó Biogeográfico, los bosques secos del Valle del Río Cauca y los bosques Altoandinos, todos ellos con un aporte en la diversidad de este grupo de insectos, que a su vez han sido elementos importantes para que Colombia sea el país con más especies de mariposas del mundo.
Para cuidarlas y conservarlas es clave la disponibilidad de plantas hospederas que son el alimento para los estados inmaduros (las orugas), las flores de las plantas constituyen el principal alimento de los adultos. Además, disminuir el uso de insecticidas en nuestras actividades como seres humanos.
El Instituto Humboldt también destaca la importancia de las colecciones biológicas de libre , que permiten descubrimientos como este, e igualmente contribuyen al conocimiento y conservación de la biodiversidad.
Para la institución, este descubrimiento es un llamado a promover la lepidopterología en Colombia y a fortalecer los planes de conservación y cuidado para mariposas y polillas que son un componente muy importante para el buen funcionamiento de los ecosistemas.