En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Cucarachas: así sobrevivieron al asteroide que extinguió los dinosaurios

¿Por qué logran sobrevivir a condiciones extremas, más que cualquier ser viviente?

Las cucarachas han demostrado que son resistentes a difíciles condiciones.

Las cucarachas han demostrado que son resistentes a difíciles condiciones. Foto: Cimahub

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
¿Sabía que cuando un meteorito conocido como el impactador Chicxulub cayó desde el espacio exterior y se estrelló contra la Tierra, hace 66 millones de años, ya había cucarachas?
El impacto provocó un terremoto masivo en ese entonces. 
Los científicos creen que este choque también causó erupciones volcánicas a miles de kilómetros del lugar del impacto.
Como resultado, murieron las tres cuartas partes de las plantas y animales de la Tierra, incluidos, todos los dinosaurios.
Pero sobrevivieron algunas especies que fueron ancestros de las aves actuales.
Ahora bien, ¿cómo podrían sobrevivir las cucarachas de un par de pulgadas de largo cuando tantos gigantes, como los dinosaurios, se extinguieron?
Científicos han encontrado que fósiles de sus familias modernas arrojaron que las cucarachas primitivas se remontan también a las primeras plantas de flores y los últimos dinosaurios que habitaban la Tierra.
En su organismo está la respuesta en cómo sobrevivieron estos insectos que, para muchas personas, causan escozor.
El cuerpo de una cucaracha es muy plano. Esto no es un accidente.
Con sus dos antenas detectan olores; tienen corazón, sistema reproductivo, colon, esófago con espacio muy grande y una estructura llamada proventrículo, que le sirve para triturar alimentos sólidos (son parecidos a los dientes).
El abdomen se divide en diez partes.
Además, las cucarachas respiran por aberturas exteriores visibles a los lados. No tienen nariz y respiran por el abdomen.
Lo más sorprendente: pueden caminar sin necesidad de cabeza. 
Tienen en su cuerpo unas fibras nerviosas gigantes llamadas axones que las ayudan en esta impensable labor para cualquier mamífero.
El sistema nervioso central de las cucarachas está por todo el cuerpo. Se mueren primero de hambre que por perder la cabeza.
Además, los insectos más planos pueden meterse en lugares más estrechos. Esto les permite esconderse prácticamente en cualquier lugar. Es probable que les haya ayudado a sobrevivir al impacto de Chicxulub.
Cuando el meteorito golpeó, las temperaturas en la superficie de la Tierra se dispararon.
Muchos animales no tenían a dónde huir, pero las cucarachas podían refugiarse en pequeñas grietas en el suelo. Fue allí donde lograron protegerse contra el calor.
El impacto del meteorito desencadenó diversos efectos.
Levantó tanto polvo que el cielo se oscureció.
A medida que el sol se oscurecía, las temperaturas bajaban y las condiciones se volvían invernales en todo el mundo. 
La cucaracha más grande hallada hasta el momento es arcaica. Data de hace 55 millones de años cuando los primeros mamíferos voladores surcaban el cielo y en las aguas habitaban los peces conocidos actualmente. 
La cucaracha más grande hallada hasta el momento es arcaica. Data ​de hace 55 millones de años
Las cucarachas son, pues, muy resistentes porque sus cuerpos les sirven como una gran coraza y tienen una gran capacidad de adaptación, además de que se reproducen con facilidad. 
Se alimentan de todo.  
Además, estudios han comprobado límites de tolerancia a niveles de radiación y gravedad.
Mientras un astronauta,. Expuesto a 12G o 12 veces la fuerza de la gravedad terrestre, se desmayaría y sus órganos internos colapsarían al llegar a los 18G.
Pero las cucarachas permanecerían vivas y sin ningún daño.
Bajo 600 rad, un ser humano muere, mientras que las cucarachas sobreviven a ese nivel y parece ser que solo a los 3.200 rad fallecen.

Le puede interesar: 

EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.