En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Eclipse total de sol 2024: ¿cuándo y dónde se podrá ver este fenómeno astronómico?
Este año varias poblaciones del planeta podrán apreciar como la Luna oculta por completo al Sol.
En Estados Unidos los espectadores quedarán en plena oscuridad a mitad del día durante dos minutos y podrán ver las estrellas y planetas en el cielo. Foto: 123rf
En octubre del año pasado en Colombia pudimos ser testigos de un eclipse anular de sol, un fenómeno en el que la Luna ocultó parcialmente al astro rey, creando lo que se conoce como el 'anillo de fuego'.
Contrario a lo que vimos en octubre, entre los eventos astronómicos que se verán en el 2024 está un eclipse total de sol, un fenómeno en el que el disco del Sol estará completamente cubierto por el paso de la Luna, lo que permite que la capa más externa de su atmósfera, la corona, brille alrededor del satélite.
Como explican desde el museo Exploratorium, un eclipse solar, bien sea anular o total, ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra en la Tierra. Esto no sucede todos los meses porque la Luna no orbita exactamente en el mismo plano que el Sol y la Tierra.
Para que tengamos un eclipse solar tienen que darse dos condiciones a la vez: que el Sol, la Luna y la Tierra estén en línea recta, con la Luna entre el Sol y la Tierra; y además se debe contar con la suerte de estar observando desde el lugar correcto en la Tierra.
¿Cuándo y dónde se verá el eclipse total de sol del 2024?
La fecha que tienen marcada en su calendario los cazadores de eclipses y aficionados a la astronomía es el 8 de abril de 2024. De acuerdo con la Nasa, el eclipse solar total comenzará sobre el Océano Pacífico Sur y cruzará Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. El primer lugar de Norteamérica continental que experimentará la totalidad será la costa mexicana del Pacífico, alrededor de las 11:07 a.m. PDT.
La trayectoria del eclipse continúa desde México, entrando en Estados Unidos por Texas y atravesando Oklahoma, Arkansas, Misuri, Illinois, Kentucky, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York, Vermont, Nuevo Hampshire y Maine. El eclipse entrará en Canadá por el sur de Ontario y continuará por Quebec, Nuevo Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo y Nueva Escocia. El eclipse saldrá de Norteamérica continental por la costa atlántica de Terranova (Canadá) a las 17.16 horas NDT.
El mejor lugar para verlo
La agencia espacial estadounidense ha dado a conocer que el puerto de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, fue electo como el mejor punto geográfico para apreciar el eclipse total de sol en abril de 2024 y que instalará en este lugar en el norte de México sus equipos para documentar este suceso astronómico.
Sin embargo, para observar el eclipse solar basta con estar dentro de la franja de la totalidad, la cual tendrá unas 115 millas the ancho y se extenderá en forma de arco desde México hasta Texas y Maine. Cuanto más cerca se esté del centro de la franja, más durará la totalidad o punto máximo del eclipse. Fuera de la trayectoria de la franja se podrá ve el fenómeno solo parcialmente.
De acuerdo con Exploratorium, el eclipse completo durará unas dos horas y media, pero la totalidad sólo durará unos cuatro minutos para las personas ubicadas cerca del centro de la trayectoria de la franja de totalidad.
Lamentablemente Colombia este evento no se podrá aprecia ni total ni parcialmente.
¿Qué cuidados se deben tener?
Como se trata de un evento solar hay que tener siempre presente que no se debe observar directamente pues puede implicar daño para nuestros ojos. Los expertos recomiendan conseguir gafas para eclipses para ver el Sol de forma segura, o usar filtros de soldadura superiores al número 14.
Ya venden gafas especiales para ver el eclipse solar Foto:Milton Díaz / El Tiempo
Otra alternativa les recurrir a coladores o cualquier otro elemento con agujeros pequeños (puede hacer agujeros en un trozo de cartón, o simplemente cruzar los dedos de tus manos), para apreciar las sobras que proyectará el eclipse en las superficies, sin mirarlo directamente.
¿Por qué la Luna es capaz de cubrir al Sol, aunque este es más grande?
Desde Exploratorium explican que el diámetro del Sol es 400 veces mayor que el de la Luna. Pero como el Sol también está 400 veces más lejos de la Tierra que la Luna, dicha relación entre el tamaño y la distancia hace que el Sol y la Luna parezcan del mismo tamaño en el firmamento.
Los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra hacen que los tres cuerpos se alineen entre dos y cuatro veces por año. Pero una alineación perfecta, que resulta en un eclipse solar total, solo ocurre aproximadamente una vez cada 18 meses. Durante el día y a medida que la Luna nueva pasa frente al Sol, comienza a proyectar una sombra parcial (llamada penumbra) en la Tierra. En el punto máximo del eclipse, la luz del Sol está completamente bloqueada y la Luna proyecta una sombra completa llamada umbra.
Sin embargo, dicen desde Exploratorium, la sombra más oscura de la Luna solo llega a una pequeña parte de nuestro planeta. "La alineación perfecta entre el Sol y la Luna es visible desde un área pequeña de la Tierra que nunca tiene más de 167 millas de ancho y suele ser incluso menor. Fuera de esa zona, solo verás un eclipse parcial o ninguno", explican, es por eso que para presencia un eclipse hay que contar con la suerte de estar en el lugar adecuado en el momento correcto.
El fenómeno será el 12 de agosto. En Norte América será total. Foto:AFO / NASA
¿Por qué no vemos eclipses con frecuencia?
De acuerdo con Exploratorium, el área de la Tierra donde se puede ver un eclipse no es estática, porque el Sol, la Luna y la Tierra no son objetos fijos: la Luna orbita la Tierra y la Tierra orbita el Sol, además de girar sobre su eje. Estos movimientos continúan durante un eclipse. Por lo tanto, el lugar en la Tierra donde cae la sombra de la Luna viaja en una trayectoria curvada por la superficie terrestre.
De tal manera que, aunque los eclipses solares totales se producen regularmente, la franja de la totalidad es muy pequeña. "En un lugar determinado en la Tierra, un eclipse solar total se repite solo cada 300 años o más", dicen los expertos de este museo.
REDACCIÓN CIENCIA
Resumen con los mejores momentos del eclipse solar