El 5 de octubre del 2023, especialistas en astronomía se percataron de que el cometa 12 P / Pons - Brooks brillaba más de lo que lo hace habitualmente. ¿La explicación? Dos explosiones en menos de cuatro meses, luego de 69 años sin haber experimentado esta consecuencia de la radiación solar.
Esta calentó tanto el núcleo del cometa, aumentando su presión y provocando una explosión violenta en él, según la Asociación Astronómica Británica (BAA), que ha estado vigilando de cerca el cometa.
En los días siguientes, el cometa se expandió aún más y desarrolló sus "peculiares cuernos", de acuerdo con Spaceweather.com. De ahí que se le haya denominado cometa 'diablo', no por algún motivo asociado a su riesgo.
Además, este es del tamaño de una ciudad pequeña, con un diámetro estimado de 30 kilómetros.
El cometa ya es bastante conocido porque tiene un periodo orbital de 71 años. Fue oficialmente descubierto en julio de 1812 por el astrónomo francés Jean-Louis Pons. Luego fue redescubierto accidentalmente en 1883 por un astrónomo estadounidense William Brooks, de ahí su nombre combinado, como explica 'Star Walk'.
En esta ocasión, el cuerpo celeste será visible a partir del 21 de abril del 2024. En esa fecha Pons-Brooks alcanzará su perihelio, el punto más cercano al Sol. En ese momento, brillará en su punto más luminoso (con una magnitud de alrededor de 4.5) en la constelación de Tauro, por lo que se podrá observar a simple vista.
Poco después del perihelio, el cometa desaparecerá del cielo nocturno del Hemisferio Norte. En el Hemisferio Sur, permanecerá visible hasta finales de año.
Dado que este evento tiene un período orbital de 70 años, después de su paso en 2024, la próxima oportunidad para observarlo será en 2095. Por lo tanto, este evento astronómico representa una oportunidad única para los entusiastas de la astronomía de todo el mundo.
Hasta el momento, no se ha confirmado si el 'Cometa Diablo' será visible desde Colombia, ya que la visibilidad de los cometas suele depender de varios factores, como la ubicación geográfica y las condiciones atmosféricas en el momento del avistamiento.
CON INFORMACIÓN DE EL UNIVERSAL (GDA)