
Noticia
Exclusivo suscriptores
'Estamos en lo que va a ser conocido como la edad de oro de la paleontología en América del Sur': Diego Pol
El argentino habla sobre el proyecto que busca descifrar cómo fue la extinción de los dinosaurios en la Patagonia.
Enorme modelo del que sería el tamaño del ‘Patagotitan mayorum’, animal en cuyo descubrimiento participó el paleontólogo Diego Pol. Foto: iStock/Cortesía

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:
Entre los animales prehistóricos que más fascinan a la humanidad están, sin duda alguna, los dinosaurios. Gracias a la cultura popular se convirtieron en protagonistas de series y películas y en la imagen de productos coleccionables y juguetes con los que niños y niñas se acercan por primera vez a la ciencia, aún sin saberlo.
Y aunque en esa competencia, casi que de estrellas de rock, tradicionalmente son más populares los que se han descubierto en el hemisferio norte, los gigantes que se han descubierto en tiempos recientes en Suramérica también han ganado notoriedad entre esta particular fanaticada.
(Le puede interesar: ¿Perdió la Titanoboa su título? La serpiente más grande de la que se tiene registro podría ya no ser colombiana).
Liderando el equipo de investigadores que le dio a conocer al mundo este nuevo dinosaurio estuvo Diego Pol, el jefe del departamento científico del museo paleontológico Egidio Feruglio de la Patagonia (Argentina), quien se ha convertido en uno de los científicos más notables en el estudio de los ecosistemas antiguos que tuvieron presencia en el sur del continente americano, una región donde las incógnitas aún son muchas.
EL TIEMPO habló con el investigador sobre su trabajo y sobre el panorama de la paleontología como una ciencia que está en pleno auge en este lado del planeta, donde los descubrimientos de animales impresionantes no han hecho sino empezar.
En el descubrimiento del 'Patagotitan mayorum' se hallaron seis dinosaurios que murieron en el mismo lugar. Foto:iStock
¿Por qué eligió la paleontología? ¿Cómo empezó?
(Además: ‘Bridgerton’: los amigos se convierten en amantes con más momentos candentes e íntimos).
Con el correr del tiempo, cuando estaba en el colegio secundario, me acerqué al Museo de Ciencias Naturales en Buenos Aires, donde vivía, para ofrecerme como voluntario y tuve la suerte de ser bien recibido y participar por primera vez como ayudante en tareas de laboratorio de la colección.
Con el correr del tiempo, luego fui invitado como colaborador a alguna excavación. Ahí fue donde viví por primera vez el trabajo de campo y me fascinó. Y para el momento de llegar a la universidad, ya estaba como completamente decidido que ese era el camino que quería seguir, veía la vida de los paleontólogos y me parecía fascinante y ahí decidí dedicar mi vida a esto.
¿Cómo podemos entender que se den tantos hallazgos de dinosaurios en Argentina? ¿Qué pasaba en el resto del continente?
Con la historia de los dinosaurios, hasta hace poco pasaba que estaba escrita principalmente a partir de los fósiles de Norteamérica. ¿Qué pasaba en esa época en esta parte del mundo?
Diego Pol, paleontólogo argentino. Foto:© P:M Creative Lab
Sin embargo, cuando vemos la exploración paleontológica de dinosaurios, por ejemplo, en América del Sur, comenzó de manera sistemática en los años 70 y 80. Entonces, estamos en las primeras décadas, en los primeros 50 años de descubrimientos. Y eso es muy fantástico para nosotros hoy en día, porque significa que está todo por descubrir. Cada vez que vamos al campo encontramos especies nuevas.
¿Cómo ha evolucionado la paleontología en Argentina?
Hay en curso un gran proyecto para entender qué pasó en esta parte del mundo en el momento de la extinción de los dinosaurios con apoyo de National Geographic, cuéntenos cómo avanza.
Sabemos que el meteorito cayó en lo que es ahora la península de Yucatán y el mar Caribe, que fue un fenómeno muy devastador, sobre todo en América del Norte, y que sin dudas influyó en la extinción global, pero esta es una extinción que ocurre en todo el mundo y necesitamos información de diferentes partes del planeta para entender cabalmente cuál fue la magnitud y cómo fueron las características de esta extinción tan fenomenal. Para eso es muy importante saber cómo estaban los ecosistemas antes del impacto del meteorito.
(Le puede interesar: Arrancó gira de despedida de Paloma San Basilio: Colombia está dentro de sus conciertos finales).
¿Esto se limita a Argentina o la investigación cubre también otros países de Suramérica?
El Titanomachya gimenezi es el primer saurópodo reconocido en la formación La Colonia en Argentina. Foto:Vincent Brusca
¿Diría usted que estamos ante décadas de nuevos e impresionantes descubrimientos?
Sobre esos descubrimientos, usted tiene en su haber uno muy especial, uno de los dinosaurios más grandes que se han descubierto, el 'Patagotitan mayorum'. ¿Cómo fue ese hallazgo?
Efectivamente, constatamos que era el fémur de la pata trasera que estaba asomándose en la superficie. A partir de ahí comenzamos una serie de excavaciones que dieron con un yacimiento único en la historia de la paleontología, porque es un dinosaurio gigante, de los más grandes que ha existido. Y no sólo eso, que es interesante en sí mismo, sino que no era uno solo, sino que eran seis dinosaurios que murieron en el mismo lugar, lo que nos brindó por primera vez un panorama completo del cuerpo de estos gigantes, porque las otras especies de dinosaurios gigantes se conocían por tres o cuatro huesos, y en este yacimiento encontramos más de 150 huesos en el mismo lugar que nos permitieron por primera vez entender cómo era el cuerpo, como era el esqueleto, como era la forma y las características de estos dinosaurios gigantes. Básicamente, se convirtió en el dinosaurio gigante mejor conocido. Y eso fue fantástico.
(También: 'Frontera verde', la película polaca que expone de forma cruda y visceral la migración).
¿Cómo lograron recuperar piezas tan grandes?
¿Cómo ve la paleontología en Colombia?
Los ictiosaurios, plesiosaurios, pliosaurios, son realmente fósiles increíbles. En Villa de Leyva hay colecciones increíbles y realmente es de los mejores lugares de Sudamérica y en el mundo también para aquellos que se especializan en estos reptiles marinos que eran tan fantásticos como los dinosaurios. Los dinosaurios dominaban la tierra, pero en el mar dominaban otros reptiles como estos grupos de animales que son realmente fascinantes.
El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie. Foto:Foto: Dirley Cortés
Volviendo al tema de Argentina, ¿cree que hoy la ciencia está bajo amenaza por decisiones que se están tomando desde el gobierno actual?
El desarrollo científico va por muchos lados. Hay cuestiones aplicadas de la ciencia que son importantes, pero también debe generar conocimiento nuevo, como la paleontología, que recupera un poco la historia de nuestra región, que descubre y recupera el legado natural de nuestra región. Y si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie. Creo que es importante entender el pasado en nuestra región para entender lo que está ocurriendo ahora y los cambios que se avecinan en el futuro.
REDACCIÓN CIENCIA
@TiempodeCiencia
Más noticias en EL TIEMPO
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.