En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

'Estamos en lo que va a ser conocido como la edad de oro de la paleontología en América del Sur': Diego Pol

El argentino habla sobre el proyecto que busca descifrar cómo fue la extinción de los dinosaurios en la Patagonia.

Enorme modelo del que sería el tamaño del ‘Patagotitan mayorum’, animal en cuyo descubrimiento participó el paleontólogo Diego Pol.

Enorme modelo del que sería el tamaño del ‘Patagotitan mayorum’, animal en cuyo descubrimiento participó el paleontólogo Diego Pol. Foto: iStock/Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Entre los animales prehistóricos que más fascinan a la humanidad están, sin duda alguna, los dinosaurios. Gracias a la cultura popular se convirtieron en protagonistas de series y películas y en la imagen de productos coleccionables y juguetes con los que niños y niñas se acercan por primera vez a la ciencia, aún sin saberlo. 

Y aunque en esa competencia, casi que de estrellas de rock, tradicionalmente son más populares los que se han descubierto en el hemisferio norte, los gigantes que se han descubierto en tiempos recientes en Suramérica también han ganado notoriedad entre esta particular fanaticada.

(Le puede interesar: ¿Perdió la Titanoboa su título? La serpiente más grande de la que se tiene registro podría ya no ser colombiana).

En esas grandes ligas de los dinosaurios de mayores dimensiones que se han descubierto, están, por ejemplo, el Argentinosaurus, un enorme animal de unos 37 metros de largo (un Tyrannosaurus rex medía solo de 12 metros de largo y 3,6 metros de alto) y que pesaba entre 50.000 y 100.000 kilogramos, y el gigante Patagotitan mayorum descrito en 2017 como un animal que podía llegar a medir hasta 40 metros de largo.

Liderando el equipo de investigadores que le dio a conocer al mundo este nuevo dinosaurio estuvo Diego Pol, el jefe del departamento científico del museo paleontológico Egidio Feruglio de la Patagonia (Argentina), quien se ha convertido en uno de los científicos más notables en el estudio de los ecosistemas antiguos que tuvieron presencia en el sur del continente americano, una región donde las incógnitas aún son muchas.

EL TIEMPO habló con el investigador sobre su trabajo y sobre el panorama de la paleontología como una ciencia que está en pleno auge en este lado del planeta, donde los descubrimientos de animales impresionantes no han hecho sino empezar.
En el descubrimiento del 'Patagotitan mayorum' se hallaron  seis dinosaurios que murieron en el mismo lugar.

En el descubrimiento del 'Patagotitan mayorum' se hallaron seis dinosaurios que murieron en el mismo lugar. Foto:iStock

¿Por qué eligió la paleontología? ¿Cómo empezó?

Siempre me interesaron mucho los dinosaurios y los fósiles en general, porque eran como una ventana a un mundo del pasado, desconocido, muy mágico, muy misterioso. Y de chico, cuando era niño tenía mucha fascinación por estas criaturas que habían existido en el pasado, que eran tan diferentes a las actuales, algunas gigantes.

(Además: ‘Bridgerton’: los amigos se convierten en amantes con más momentos candentes e íntimos).

Con el correr del tiempo, cuando estaba en el colegio secundario, me acerqué al Museo de Ciencias Naturales en Buenos Aires, donde vivía, para ofrecerme como voluntario y tuve la suerte de ser bien recibido y participar por primera vez como ayudante en tareas de laboratorio de la colección.

Con el correr del tiempo, luego fui invitado como colaborador a alguna excavación. Ahí fue donde viví por primera vez el trabajo de campo y me fascinó. Y para el momento de llegar a la universidad, ya estaba como completamente decidido que ese era el camino que quería seguir, veía la vida de los paleontólogos y me parecía fascinante y ahí decidí dedicar mi vida a esto.

¿Cómo podemos entender que se den tantos hallazgos de dinosaurios en Argentina? ¿Qué pasaba en el resto del continente?

Bueno, se dan un par de factores que responden a esa pregunta. Uno es que, especialmente en la Patagonia, tenemos en la superficie expuesta hoy en día rocas que se formaron en la época de los dinosaurios. Entonces, por eso es que tenemos la oportunidad de encontrar tantos de estos animales. No es que no vivieran en otros lugares de América del Sur o del mundo. Y el otro es que la Patagonia, en un 80 por ciento, es un desierto. En los desiertos hay poca cobertura vegetal, poca cobertura de suelos. Entonces, tenemos muchas rocas claramente expuestas, eso aumenta las probabilidades de encontrar fósiles. 

Con la historia de los dinosaurios, hasta hace poco pasaba que estaba escrita principalmente a partir de los fósiles de Norteamérica. ¿Qué pasaba en esa época en esta parte del mundo?

Diego Pol, paleontólogo argentino.

Diego Pol, paleontólogo argentino. Foto:© P:M Creative Lab

Sí, eso es algo que responde a una causa histórica. La paleontología se originó en el hemisferio norte, en Inglaterra, en Europa. Rápidamente, a fines de 1800 tomó mucho auge en Norteamérica. Entonces, en esos continentes hay 150 a 200 años de exploración paleontológica en diferentes lugares. Y eso hace que se ha acumulado mucho conocimiento de esas regiones. 

Sin embargo, cuando vemos la exploración paleontológica de dinosaurios, por ejemplo, en América del Sur, comenzó de manera sistemática en los años 70 y 80. Entonces, estamos en las primeras décadas, en los primeros 50 años de descubrimientos. Y eso es muy fantástico para nosotros hoy en día, porque significa que está todo por descubrir. Cada vez que vamos al campo encontramos especies nuevas.

¿Cómo ha evolucionado la paleontología en Argentina?

En los últimos 30 años ha tenido un crecimiento fantástico. Hay más paleontólogos ahora explorando diferentes partes de América del Sur que los que hubo en toda la historia pasada, desde 1800 hasta ahora. Entonces, estamos en un momento en donde hay muchísimos paleontólogos que dedican su vida a explorar y eso multiplica los descubrimientos en toda América del Sur. Argentina, sin duda, pero en Brasil está creciendo mucho, en Chile, en Perú, en Colombia también. Entonces, Eso es lo que necesitamos, más científicos que exploren y que descubran y que estudien todas estas maravillas que tiene nuestro continente.

Hay en curso un gran proyecto para entender qué pasó en esta parte del mundo en el momento de la extinción de los dinosaurios con apoyo de National Geographic, cuéntenos cómo avanza.

Es un proyecto en el que estamos abocados desde hace ya dos años y en el que seguiremos por un dos años más y que intenta comprender cómo fue el fin de la era de los dinosaurios aquí en la Patagonia. Conocemos qué pasó principalmente por lo que se conoce en América del Norte, en donde sabemos que ya había algunas crisis ambientales en el último tiempo antes de la extinción.

Sabemos que el meteorito cayó en lo que es ahora la península de Yucatán y el mar Caribe, que fue un fenómeno muy devastador, sobre todo en América del Norte, y que sin dudas influyó en la extinción global, pero esta es una extinción que ocurre en todo el mundo y necesitamos información de diferentes partes del planeta para entender cabalmente cuál fue la magnitud y cómo fueron las características de esta extinción tan fenomenal. Para eso es muy importante saber cómo estaban los ecosistemas antes del impacto del meteorito.  

(Le puede interesar: Arrancó gira de despedida de Paloma San Basilio: Colombia está dentro de sus conciertos finales).

¿Esto se limita a Argentina o la investigación cubre también otros países de Suramérica?

En este momento nos estamos focalizando en Argentina, en la Patagonia. Somos más de 80 científicos que estamos involucrados en este proyecto, con diversas especialidades, de geología, plantas, animales. Y como primer paso estamos abocándonos en esta región, que sabemos que tiene muchos fósiles de esta edad. Pero sin dudas, es el primer paso. Luego necesitamos expandir esto a diferentes regiones, no solo de Suramérica, sino de todo el hemisferio sur.
El Titanomachya gimenezi es el primer saurópodo reconocido en la formación La Colonia en Argentina.

El Titanomachya gimenezi es el primer saurópodo reconocido en la formación La Colonia en Argentina. Foto:Vincent Brusca

¿Diría usted que estamos ante décadas de nuevos e impresionantes descubrimientos?

Sí, sin dudas. Estamos en lo que creo que va a ser conocido como la edad de oro de la paleontología en América del Sur, porque es en las últimas tres décadas y sin dudas en las próximas dos o tres, que creo que vamos a descubrir la mayor cantidad de fósiles que y nuevas especies que componían los ecosistemas en esta época.

Sobre esos descubrimientos, usted tiene en su haber uno muy especial, uno de los dinosaurios más grandes que se han descubierto, el 'Patagotitan mayorum'. ¿Cómo fue ese hallazgo?

Ese descubrimiento es realmente excepcional y uno de los privilegios más grandes que tuve en mi carrera fue participar de ese proyecto. El descubrimiento surge de un poblador rural, que mientras estaba buscando un rebaño de ovejas encontró algo en el suelo que le parecía que eran huesos fosilizados y nos dio aviso al museo para que fuéramos a verlo.

Efectivamente, constatamos que era el fémur de la pata trasera que estaba asomándose en la superficie. A partir de ahí comenzamos una serie de excavaciones que dieron con un yacimiento único en la historia de la paleontología, porque es un dinosaurio gigante, de los más grandes que ha existido. Y no sólo eso, que es interesante en sí mismo, sino que no era uno solo, sino que eran seis dinosaurios que murieron en el mismo lugar, lo que nos brindó por primera vez un panorama completo del cuerpo de estos gigantes, porque las otras especies de dinosaurios gigantes se conocían por tres o cuatro huesos, y en este yacimiento encontramos más de 150 huesos en el mismo lugar que nos permitieron por primera vez entender cómo era el cuerpo, como era el esqueleto, como era la forma y las características de estos dinosaurios gigantes. Básicamente, se convirtió en el dinosaurio gigante mejor conocido. Y eso fue fantástico. 

(También: 'Frontera verde', la película polaca que expone de forma cruda y visceral la migración).

¿Cómo lograron recuperar piezas tan grandes?

Es un trabajo que nos llevó más de 18 meses en el campo, equipos de excavación que incluían hasta 30 personas. Por supuesto, necesitamos hacer un camino para que los camiones con grúas se pudieran acercar. Cada uno de los huesos que encontramos los envolvimos en yeso para protegerlos en su transporte hasta el laboratorio del museo, donde se preparan, se acondicionan y se pueden estudiar. Fue un trabajo muy grande. La excavación tiene unos 50 metros de ancho por 10 metros de profundidad, entonces realmente involucró remover una cantidad terrible de roca, usar maquinaria pesada, grúas. Fue realmente un desafío logístico.

¿Cómo ve la paleontología en Colombia?

En Colombia hay una creciente comunidad de paleontólogos que están hoy en día trabajando en Colombia y en diferentes partes del mundo. Las expediciones y las exploraciones en Colombia se están intensificando y eso va a resultar sin duda en hallazgos maravillosos. Si bien no hay muchos dinosaurios, porque en la época de los dinosaurios gran parte de Colombia estaba sumergida por el avance del océano sobre el continente, lo que hay es un registro espectacular, de los mejores a nivel mundial, de reptiles marinos.

Los ictiosaurios, plesiosaurios, pliosaurios, son realmente fósiles increíbles. En Villa de Leyva hay colecciones increíbles y realmente es de los mejores lugares de Sudamérica y en el mundo también para aquellos que se especializan en estos reptiles marinos que eran tan fantásticos como los dinosaurios. Los dinosaurios dominaban la tierra, pero en el mar dominaban otros reptiles como estos grupos de animales que son realmente fascinantes.
El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie.

El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie. Foto:Foto: Dirley Cortés

Volviendo al tema de Argentina, ¿cree que hoy la ciencia está bajo amenaza por decisiones que se están tomando desde el gobierno actual?

Sí, estamos muy preocupados por la situación actual. Creo que la inversión en ciencia es fundamental para el desarrollo de los países y ciertamente este es un gobierno que no está apoyando la ciencia como considero que debe ser. Ha habido una disminución en la cantidad, por ejemplo, de becas para jóvenes que se inician en la ciencia para hacer su posgrado, y eso atenta contra el desarrollo del futuro de la ciencia, porque esta nueva generación de científicos que necesitamos formar, estos jóvenes graduados que tienen ganas de vincularse a diferentes ramas de la ciencia son lo más clave para el desarrollo científico del país.

El desarrollo científico va por muchos lados. Hay cuestiones aplicadas de la ciencia que son importantes, pero también debe generar conocimiento nuevo, como la paleontología, que recupera un poco la historia de nuestra región, que descubre y recupera el legado natural de nuestra región. Y si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie. Creo que es importante entender el pasado en nuestra región para entender lo que está ocurriendo ahora y los cambios que se avecinan en el futuro.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
​REDACCIÓN CIENCIA
​@TiempodeCiencia

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.