En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Los polos opuestos se atraen? Esto dice la ciencia
Un estudio desmiente el popular mito dicho durante años.
La empatía en pareja es esencial para construir una relación sana, satisfactoria y duradera. Foto: iStock
Científicos decidieron poner punto final al mito sobre los polos opuesto. En un estudio reciente realizado por la Universidad de Colorado en Boulder y publicado en la revista 'Nature Human Behavior', se dio a conocer todo lo que hay detrás del reconocido dicho que se ha venido diciendo por años.
La investigación dio a conocer, que las personas tienden a formar parejas con rasgos similares en lugar de opuestos. Algo diferente a lo que dice en la cultura popular. Pues, entre el 82 y el 89 % de los rasgos analizados, que incluyen desde inclinaciones políticas hasta hábitos de uso de sustancias, evidenció que las parejas comparten más similitudes que diferencias.
Proporciona una base sólida para la comunicación, el apoyo emocional y el crecimiento mutuo, lo que contribuye a una relación más feliz y enriquecedora. Foto:iStock
Solo en el 3% de los rasgos analizados se encontró que las personas tendían a asociarse con aquellos que eran diferentes. Lo que desmintió por completo el mito.
La primera autora del estudio, Tanya Horwitz, candidata al doctorado en el Departamento de Psicología y Neurociencia y el Instituto de Genética del Comportamiento (IBG), comentó: "Nuestros hallazgos demuestran que es más probable que pájaros del mismo plumaje se unan".
Los investigadores llevaron a cabo un metanálisis que incluyó 22 rasgos en 199 estudios con millones de parejas de sexos opuestos y utilizaron datos del UK Biobank para estudiar 133 rasgos en casi 80,000 parejas en el Reino Unido.
Los resultados mostraron que rasgos como las actitudes políticas, la religión y el nivel educativo tenían correlaciones particularmente altas. Por ejemplo, la correlación para los valores políticos fue de 0.58.
Sin embargo, rasgos como la altura, el peso, las enfermedades y los rasgos de personalidad mostraron correlaciones más bajas pero aún positivas. En conclusión, el estudio no encontró evidencia convincente de que los opuestos se atraigan en términos de rasgos de personalidad o comportamiento.
Los autores sugieren que las parejas pueden compartir rasgos por varias razones, como crecer en la misma área, sentirse atraídos por personas similares o volverse más parecidos con el tiempo. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para entender cómo las personas forman relaciones y pueden influir en la genética y la sociedad.
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de un periodista y un editor.