En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estudio revela un nuevo asesino de los los arrecifes de coral

Los vertimientos de sustancias nitrogenadas los deterioran y reducen su tolerancia a la temperatura.

Este Parque se encuentra a 23 kilómetros de la ciudad de Cartagena y se llama Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. Cuenta con 120.000 hectáreas protegidas y desde el 7 de julio del 2017 se prohíbe el ingreso de transporte marino a la zona.

Este Parque se encuentra a 23 kilómetros de la ciudad de Cartagena y se llama Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. Cuenta con 120.000 hectáreas protegidas y desde el 7 de julio del 2017 se prohíbe el ingreso de transporte marino a la zona. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los arrecifes de coral son considerados uno de los ecosistemas más amenazados del planeta y están muriendo a tasas alarmantes en todo el mundo. Los científicos atribuyen su decoloración masiva a factores de estrés ambiental, en particular, el calentamiento de las temperaturas del agua por el cambio climático. Sin embargo, ahora un estudio publicado en Marine Biology revela otro factor determinante en su destrucción.
Con 30 años de datos únicos de Looe Key Reef, en los Cayos de Florida inferiores, investigadores del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Florida Atlantic University han descubierto que el problema de la decoloración de corales no solo se debe a que el planeta se calienta, sino a que el mar está siendo enriquecido con nitrógeno reactivo de múltiples fuentes.
Las aguas residuales, los fertilizantes y el suelo superior tratados de manera inadecuada están elevando los niveles de nitrógeno, lo que causa un ‘hambre’ o carencia de fósforo en los corales, reduciendo así su umbral de temperatura para el blanqueo. Según los científicos, estos arrecifes de coral se estaban muriendo mucho antes de ser impactados por el aumento de la temperatura del agua. Este estudio representa el registro más largo de nutrientes reactivos y concentraciones de algas en los arrecifes de coral de todo el mundo.
“Nuestros resultados proporcionan evidencia de que la carga de nitrógeno de los Cayos de Florida y el mayor ecosistema de los Everglades, causada por los seres humanos, y no el calentamiento de las temperaturas, es el principal impulsor de la degradación de los arrecifes de coral en el Área de Preservación del Santuario de Looe Key durante nuestro estudio a largo plazo”, dice Brian Lapointe, autor principal y profesor investigador en Harbor Branch.
Un hallazgo clave del estudio es que la escorrentía de nutrientes en la tierra ha aumentado la proporción de nitrógeno/fósforo en las algas de arrecife, lo que indica un grado creciente de limitación de fósforo que se sabe que causa estrés metabólico y, eventualmente, la hambruna en los corales. Las concentraciones de nitrógeno reactivo están por encima del umbral crítico del ecosistema establecido previamente para los Cayos de Florida, al igual que los niveles de fitoplancton para los arrecifes marinos, como lo demuestra la presencia de macroalgas y otras floraciones de algas dañinas debido a los niveles excesivos de nutrientes.
Los investigadores reunieron datos de 1984 a 2014 y recogieron muestras de agua de mar durante las estaciones húmedas y secas. Además, analizaron el coral vivo y recolectaron abundantes especies de algas marinas (macroalgas) para el análisis de nutrientes en los tejidos. Supervisaron la salinidad del agua de mar, la temperatura y los gradientes de nutrientes entre los Everglades y Looe Key. Querían entender mejor cómo viajaba el nitrógeno desde los Everglades río abajo hasta los arrecifes de coral del Santuario Nacional Marino de los Cayos de Florida, que ahora tiene la menor cantidad de cobertura de coral de todos los arrecifes en la región del Gran Caribe.
Los datos revelaron que la cobertura de coral vivo en el Área de Preservación del Santuario de Looe Key disminuyó de 33 por ciento en 1984 a menos del 6 por ciento en 2008. La tasa anual de pérdida de coral varió durante el estudio, pero aumentó de 1985 a 1987 y de 1996 a 1999, después de períodos de fuertes lluvias y mayores entregas de agua de los Everglades.
Entre 1991 y 1995, los aumentos significativos en la escorrentía de Everglades y las fuertes lluvias provocaron aumentos en los niveles de fitoplancton y nitrógeno reactivo en Looe Key por encima de los niveles conocidos de estrés y que causan la muerte de los arrecifes de coral. A pesar de la reducción de los flujos de Everglades, la calidad del agua aún no se ha recuperado a los niveles de los años ochenta.
Se pronostica que la carga de nitrógeno en la costa aumentará en un 19 por ciento a nivel mundial como resultado de los cambios en las precipitaciones debidos al cambio climático, lo que sugiere la necesidad de acciones de gestión urgentes para evitar más degradación.
“El éxito del plan de restauración integral de los Everglades se basará en el reconocimiento de los vínculos hidrológicos y de nitrógeno entre los Everglades, la Bahía de Florida y los Cayos de Florida –destaca Lapointe–. La buena noticia es que podemos hacer algo para solucionar el problema del nitrógeno, como mejorar el tratamiento de aguas residuales, reducir los insumos de fertilizantes y aumentar el almacenamiento y tratamiento de aguas pluviales en el continente de la Florida”.
El impacto de las contribuciones locales de nitrógeno en la tierra de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que abastecen a 76.000 residentes y aproximadamente 3,8 millones de turistas al año, se está mitigando al completar la recolección centralizada de aguas residuales, con las plantas avanzadas de tratamiento de aguas residuales y las instalaciones de eliminación de nutrientes en todos los Cayos de Florida.
“Los arrecifes de coral de Bonaire, en los Países Bajos del Caribe, son un gran ejemplo de una efectiva mitigación de la contaminación con nitrógeno. Estos arrecifes de coral están comenzando a recuperarse después de la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en 2011, la cual ha reducido la carga de nitrógeno de los tanques sépticos”, apunta Lapointe.
“Al citar el cambio climático como la causa exclusiva de la desaparición de los arrecifes de coral en todo el mundo, también se pierde el punto crítico de que la calidad del agua igualmente desempeña un papel –señala el experto–. Si bien es poco lo que las comunidades que viven cerca de los arrecifes de coral pueden hacer para detener el calentamiento global, hay mucho que pueden hacer para reducir la escorrentía de nitrógeno. Nuestro estudio muestra que la lucha para preservar los arrecifes de coral requiere acción local, no solo global”.
Europa Press

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.