En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Si una central nuclear explota, ¿puede compararse con una bomba atómica?
La guerra en Ucrania preocupa ante la toma de los rusos de las centrales de Chernóbil y Zaporiyia.
El poder de una de estas detonaciones es una amenaza para la población. Foto: iStock
La guerra entre Rusia y Ucrania por el territorio de Europa del este mantiene en vilo al mundo ante la amenaza que representan las afectaciones a centrales nucleares. Desde el inicio de la invasión, las tropas rusas han tomado dos de ellas, Chernóbil y Zaporiyia.
La tragedia nuclear más grande hasta nuestro tiempo tiene a Chernóbil bajo un cuidado extremo, debido a la radiación que aún se percibe en la zona. A pesar de ello, Rusia se hizo con el control de las instalaciones.
Zaporiyia, la planta nuclear más grande del continente europeo, sufrió un incendio tras un ataque ruso, por el cual se generó una alerta máxima. De hecho, las autoridades aseguraron que si esta explotaba, “sería 10 veces más grande que Chernóbil”.
“Ningún otro país, excepto Rusia, ha disparado jamás contra centrales nucleares. (...) Este Estado terrorista recurre ahora al terror nuclear”, afirmó en un video el presidente ucranianoVolodimir Zelenski.
Central nuclear de Chernóbil en 2016 (Imagen de archivo). Foto:EFE/SERGEY DOLZHENKO
Una ojiva (bomba atómica) tiene prácticamente un 100 % de material fisil
Los temores continúan e incluso algunos han llegado a decir que si explota una central se podría comparar con la detonación de una bomba atómica.Sin embargo, tal símil no es el adecuado, según expertos, pues los materiales de cada una tienen cargas distintas.
“Generalmente, un reactor tiene, aproximadamente, un uranio enriquecido de 2.2 o 4.5 %, mientras una ojiva (bomba atómica) tiene prácticamente un 100 % de material fisil”, explicó László Sajó, doctor en ciencias físicas y atómicas, en la cadena televisiva ‘CNN’.
El uranio es un elemento químico que está presente en el combustible de las centrales nucleares, como reseña el Consejo de Seguridad Nuclear en su página web.
Dicho combustible ingresa a los reactores para el proceso de fisión, el cual divide el núcleo en más elementos hasta producir energía eléctrica. Aunque puede sonar muy sencillo, el proceso es toda una cadena de reacciones químicas.
Se podría decir que entre mayor es la cantidad de uranio enriquecido, mayores serán las reacciones y el monto de energía generada.
Así luce una de las construcciones afectadas por la bomba atómica del 6 de agosto de 1945 en Hiroshima hoy en día Foto:iStock
Una bomba busca que todo eso se produzca en cadena, de manera veloz, en cuestión de segundos. “Esto significa que las reacciones en cadena crecen de manera salvaje, rápida e incontrolada, lo que lleva a tremendas explosiones”, precisa un artículo del medio ‘PBS News Hour’, elaborado por la periodista científica Jenny Marder.
“El reactor nuclear puede explotar si se acumula el calor y este no se puede contener del todo. En el caso de una ojiva nuclear militar (bomba atómica) se da por cuestión de diseño y el material fisil de mayor concentración”, añadió Sajó a la cadena ‘CNN’.
Por tanto, la explosión de una central nuclear no es comparable con una bomba atómica. Como se mencionó en estas líneas, la bomba es muchísimo más poderosa.
Por la gracia de Dios, el mundo evitó por poco una catástrofe nuclear
Como contó EL TIEMPO, Ucrania es uno de los países con mayor número de reactores nucleares. A partir de datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea), del año 2020, en el territorio hay 15 reactores funcionando, 2 en construcción y 4 de Chernóbil cerrados.
Lo que se quiere evitar es que, en medio de las confrontaciones con Rusia, una de esas centrales con sus reactores explote y genereniveles de radiación devastadores para las poblaciones cercanas.
Incluso, la organización ambiental Greenpeace emitió una alerta al asegurar que si había una detonación, ocurrirían “daños potencialmente catastróficos que podrían dejar parte del continente europeo, incluida Rusia, inhabitable durante décadas”, mencionó en un comunicado.
Una cámara de seguridad está retransmitiendo en vivo los combates por tomar la planta nuclear más grande de Europa de Zaporiyia en Energodar (Ucrania). pic.twitter.com/vsCrEh9lL1
“Por la gracia de Dios, el mundo evitó por poco una catástrofe nuclear”, comentó Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, cuando se refirió al incendio en la central de Zaporiyia.