En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Qué nos pasaría si se desata una guerra nuclear? Estudio responde
Los investigadores afirmaron que es crucial evitar un conflicto de esta magnitud.
Los investigadores hicieron un llamado para evitar un enfrentamiento de esta magnitud. Foto: iStock
Aun cuando al mundo lo han azotado dos guerras mundiales, una guerra fría y una guerra de cien años, las armas nucleares no han sido disparadas contra población civil desde 1945.
Desde que Estados Unidos fue condenado mundialmente por las bombas atómicas lanzadas a Hiroshima y Nagasaki, el mundo se ha mantenido en relativa paz con respecto a las guerras nucleares, a pesar de las grandes amenazas entre los bloques occidental y oriental.
No importa quién bombardea a quién. Puede ser India y Pakistán o la Otán y Rusia.
Pero, ¿qué pasaría si un día de estos se desata una? El estudio ‘Un nuevo estado oceánico después de la guerra nuclear’, hecho por la Universidad Estatal de Luisiana (LSU, por sus siglas en inglés), quiso responder de una vez por todas la pregunta. Le contamos qué descubrieron.
Para realizar el análisis, la profesora asistente del Departamento de Oceanografía y Ciencias Costeras de la LSU, Cheryl Harrison, y los coautores realizaron múltiples simulaciones por computadora para estudiar los impactos de la guerra nuclear en diferentes regiones.
Cabe resaltar que, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, nueve naciones controlan actualmente más de 13.000 armas nucleares en el mundo, un número muy alto si se compara con los dos países que se destacaban en la Guerra Fría.
Un recorrido por los principales acontecimientos de la Guerra Fría. Foto:iStock. Vía Muy Interesante
Esta investigación la realizaron simulando una hipotética guerra entre Estados Unidos y Rusia, en la que se estas potencias usaran 4.400 armas nucleares de 100 kilotones, y un conflicto entre India y Pakistán en el que se utilizaran 500 armas de 100 kilotones.
En todos los casos simulados se prevén varias tormentas de fuegos nucleares que liberarían hollín y humo, sustancias que bloquearían la luz solar y causarían la pérdida inminente de todas las cosechas en el mundo. Como si esto no fuera suficiente, las temperaturas bajarían a menos 10 grados centígrados.
En el estudio simularon qué pasaría si Estados y Rusia combatieran con estas armas. Foto:iStock
“No importa quién bombardea a quién. Puede ser India y Pakistán o la Otán y Rusia. Una vez que el humo se libera a la atmósfera superior, se propaga globalmente y afecta a todos”, aseguró Cheryl Harrison en la Conferencia de la Iniciativa de Amenazas Nucleares, en la cual se presentaron los resultados del estudio.
Las algas marinas son el sustento principal de muchos peces. Foto:iStock
La temperatura de los océanos también descendería drásticamente. Generaríaun aumento del hielo marino que bloquearía los puertos marítimos y la navegación de barcos con suministros a otras zonas del mundo.
“Pero aún podemos pescar y alimentarnos de esta manera”, dirían algunos, sin embargo, esto tampoco sería así. Sin luz de sol y con el incremento del hielo, las algas marinas morirían, lo que sería el inicio de una hambruna en las especies que viven en el océano. No más en el primer mes ya no habría cosechas, pesca ni luz solar.
“La guerra actual en Ucrania con Rusia, y cómo ha afectado los precios de la gasolina, realmente nos muestra cuán frágiles son nuestra economía global y nuestras cadenas de suministro ante lo que pueden parecer conflictos y perturbaciones regionales”, afirmó la autora del estudio.
Un llamado a la conciencia
En todos los escenarios en los cuales hay una guerra nuclear, los efectos causados perdurarían por décadas e, incluso, algunos podrían permanecer en la Tierra por cientos de años debido a las “largas escalas de tiempo” de recuperación en las profundidades de los cuerpos de agua.
Los investigadores hicieron este estudio para invitar a los dirigentes de los países y a los ciudadanos del mundo a hacer todo lo posible para evitar una guerra nuclear, ya que los resultados serían “globalmente catastróficos”.
Los volcanes son inevitables, por eso los científicos advierten que se deben hacer ciudades más inteligentes. Foto:iStock
Además, durante la conferencia hicieron hincapié en diseñar ciudades que sean aptas para enfrentar impactos climáticos que son inevitables, como los tsunamis y las erupciones volcánicas, puesto que estas últimas producen nubes de partículas en la atmósfera superior.