En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Secuencian por primera vez el genoma humano de un cuerpo hallado en Pompeya

El descubrimiento supone un gran avance para entender la historia genética y la vida de la población

El estudio fue realizado por investigadores de la universidad de Nápoles Federico II, el CEINGE-Advanced Biotechnology, la universidad Roma Tre de Roma, la Estatal de Milán y el Consejo Nacioanl de Investigació (CNR).

El estudio fue realizado por investigadores de la universidad de Nápoles Federico II, el CEINGE-Advanced Biotechnology, la universidad Roma Tre de Roma, la Estatal de Milán y el Consejo Nacioanl de Investigació (CNR). Foto: Efe

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un grupo de científicos italianos ha logrado secuenciar por primera vez y al completo el genoma humano de un hombre que murió sepultado en Pompeya (sur de Italia) en el año 79 a causa de la erupción del Vesubio, un descubrimiento que aporta luz sobre la diversidad genética que existía en esa época.
Las muestras de ADN fueron extraídas de dos cuerpos encontrados en la Casa del Artesano de este parque arqueológico italiano, el primero perteneciente a un hombre de unos 35 años y un segundo esqueleto de una mujer de más de 50 años, según las investigaciones publicadas este jueves en la revista Scientific Reports.
Aunque se pudo extraer y secuenciar el ADN de ambos cuerpos, el equipo de investigadores, liderado por Gabriele Scorrano, solo pudo completar la secuencia del genoma humano del varón, ya que las secuencias obtenidas de los restos de la mujer presentaron vacíos.
Los restos se han podido recuperar gracias a los materiales piroclásticos liberados durante la erupción del Vesubio, en su mayoría cenizas y fragmentos de lava, que protegieron estas muestras de más de 19 siglos de antigüedad de otros factores ambientales que degradan el ADN, como el oxígeno atmosférico.
Hasta ahora, solo se habían logrado secuenciar tramos cortos de ADN mitocondrial de restos humanos y animales encontrados en Pompeya, por lo que el descubrimiento publicado hoy supone un gran avance para entender la historia genética y la vida de la población de esa época. 
En concreto, y gracias a las comparaciones del ADN del varón con otras muestras de 1.030 cuerpos antiguos y 471 modernos de la región de Eurasia occidental, se pudo comprobar que su ADN era el más parecido al de los italianos de la región central moderna.
Aunque las muestras también fueron similares a la de los individuos que vivieron en la península itálica durante la época imperial romana, los análisis del ADN mitocondrial y del cromosoma Y del varón identificaron otros grupos de genes que se encuentran en la isla de Cerdeña y no en la península.
De esta forma, y gracias a la amplia información arqueológica recopilada, los investigadores han llegado a la conclusión de que, debido al creciente movimiento de gente por el territorio del imperio romano, durante el primer siglo después de Cristo se dieron unos altos niveles de diversidad genética en todo el territorio.
Las investigaciones también encontraron la bacteria "Mycobacterium tuberculosis" en el ADN del varón, un hallazgo que respalda la idea de que durante la Roma Imperial la tuberculosis era una enfermedad endémica que se propagó por todo el territorio, algo que ya habían señalado en sus escritos antiguos médicos de la época como Areteo de Capadocia y Celio Aurelanio.
EFE

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.