En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Un científico colombiano se convierte en el primer latino en la junta directiva de la Fundación Suiza de Orquídeas
Esta organización se centra en la investigación y protección de estas plantas a escala nacional e internacional.
Colombia es un país de orquídeas. Presentes en casi todos los continentes del planeta —la única excepción es la Antártida–, en nuestro país estas plantas encontraron en su proceso evolutivo una suma de ingredientes que se convirtieron en la receta perfecta para una explosión de biodiversidad, que hoy es objeto de estudio de los expertos, preocupados por descifrar a paso acelerado los secretos que hacen a estas plantas ‘maestras de la especiación’, antes de que continúen desapareciendo.
Ante este panorama –en el que se han identificado más de 4.200 especies en nuestro territorio– es de relevancia que por primera vez una organización como la Swiss Orchid Foundation (SOF), dedicada al patrocinio de la investigación de orquídeas (en temas como taxonomía, evolución y conservación) así como la difusión del conocimiento sobre estas plantas, hayan nombrado por primera vez como miembro de su junta directiva a un investigador colombiano.
Pérez-Escobar (izq), junto a otros de la junta directiva de la SOF. Foto:Cortesía
Se trata de Óscar Alejandro Pérez-Escobar, investigador líder del Real Jardín Botánico de Kew (Londres, Reino Unido) que ha centrado su trabajo en estas exhuberantes plantas, llegando incluso construir uno de los más amplios árboles familiares de las orquídeas. Un estudio dado a conocer en 2024 que le permitió, además de desentrañar la historia de su origen y evolución, aportar nuevo conocimiento para entender cómo se han formado las diferentes floras que hoy conocemos en el mundo.
Pérez-Escobar es un ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Palmira que trabaja desde hace siete años en Kew. El investigador lideró un equipo internacional de expertos de América Latina, Asia y Australia, que con sus hallazgos han reescrito lo que hasta hoy conocíamos sobre el origen y antigüedad de estas bellas plantas.
Como parte de la Swiss Orchid Foundation el científico colombiano –quien también es el primer colombiano que llega a la junta directiva– tendrá la tarea de evaluar las propuestas propuestas de investigación y divulgación sobre orquídeas que llegan la fundación buscando apoyo financiero, y, junto con lo otros , decidir si reciben o no financiación.
Según detalla Pérez-Escobar, desde esta organización también realizará investigación sobre la evolución y la taxonomía de las orquídeas en los trópicos, con el patrocinio de la SOF y representará a la fundación en eventos académicos y istrativos.
Óscar Alejandro Pérez-Escobar es un ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Palmira. Foto:RBG Kew
Esta organización se centra en la investigación y protección de las orquídeas silvestres a escala nacional e internacional. Además, promueve la comprensión, el interés, el conocimiento y el estudio públicos de la biología de estas plantas y vela por el mantenimiento del herbario y la biblioteca Jany Renz como una colección científica de importancia internacional.
“Es un honor ser el primer latino investigador en formar parte de la junta directiva de una organización creada por europeos y para realizar inicialmente investigación en orquídeas de Europa. Definitivamente ser parte de la junta nos va a permitir dirigir la atención de la fundación a la riqueza pobremente estudiada de orquídeas de nuestro país y su conservación. De hecho, estamos trabajando en una propuesta para investigar orquídeas en Colombia, apoyada por la SOF”, le dijo Pérez-Escobar a EL TIEMPO.
Además, el investigador también espera aportar a ampliar la participación de mujeres científicas trabajando en investigación sobre orquídeas, de diferentes nacionalidades.
Cambiar la historia de las orquídeas
Los resultados del estudio publicado por el grupo de investigadores liderado por Pérez-Escobar el año pasado en la revista New Phytologist, remontan los orígenes de la familia de las orquídeas hace unos 85 millones de años –lo que quiere decir que estas plantas prosperaron junto a los dinosaurios durante 20 millones de años– y mostraron cómo hasta ahora nos habíamos equivocado en establecer su lugar de origen: antes se pensaba que estas plantas habían surgido en el supercontinente Gondwana (que incluía a África, Australia, América, Antártica y parte de Asia), pero los científicos ahora indican que su antepasado común podría haberse originado en el hemisferio norte, en el supercontinente conocido como Laurasia, antes de extenderse por el resto del mundo.
Los investigadores de Kew Gardens y otras instituciones aliadas construyeron un nuevo árbol genealógico que incluye casi el 40 por ciento de todos los géneros de orquídeas aceptados y alrededor del 7 por ciento de la diversidad de especies conocidas.
Esto se consiguió fusionando distintos tipos de datos de secuencias de ADN obtenidos de toda la familia de las orquídeas: por una parte, se incluyó información de captura genética de alto rendimiento obtenida en Kew en el marco del proyecto Plant and Fungal Tree of Life (PaFToL), un proyecto de este jardín botánico que busca completar el árbol de la vida de una gran variedad de plantas y hongos, y se combinó con secuencias de ADN ya publicadas en repositorios alrededor del mundo de muchas especies de orquídeas, para aportar una mayor densidad al muestreo.
“Es una gran hazaña, no hay un estudio que haya logrado reunir tanta cantidad de información y producir un árbol de la vida de las orquídeas tan completo”, resaltó en su momento Pérez-Escobar.