En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Un pez marino quedó extinto gracias a la actividad humana

La pastinaca de Java era una raya única de la costa de Yakarta, en Indonesia. 

La UICN ha declarado extinto el primer pez marino de la historia.

La UICN ha declarado extinto el primer pez marino de la historia. Foto: Página oficial: Universidad Charles Darwin

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Recientemente, una especie de mantarraya fue declarada extinta, luego de que la 'Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza', UICN hiciera una evaluación acerca de su hábitat y su tipo. 
La pastinaca de Java era una raya única de la costa de Java en Indonesia que figuraba en la lista de especies en peligro crítico desde 2006. Esta especie endémica no se había visto desde finales del siglo XIX cuando fue descubierta originalmente, según WWF, el 'Fondo Mundial para la Naturaleza'. 
Este pequeño ejemplar fue conocido a partir de su recolección en 1862 en un mercado de pescado de Yakarta, la capital del país asiático. Desde entonces se sabía de su existencia en las islas de este lugar. 
Sin embargo, la subsistencia del mismo parece que dejó de ser una realidad. De acuerdo con una evaluación realizada por la Universidad Charles Darwin (CDU), en Australia, este habría sido extinto a causa de la captura masiva. 
"La pesca intensiva y generalmente no reglamentada es probablemente la principal amenaza que resultará en el agotamiento de la población de la pastinaca de Java, y las capturas de peces costeros en el Mar de Java ya estaban disminuyendo en la década de 1870”, afirmó Julia Constance, investigadora y evaluadora principal del estudio en un comunicado. 
Así mismo, la experta confirmó que la zona industrial de la ciudad citada anteriormente provocó la redada masiva del animal, así como el deterioro de su entorno. 
“La costa norte de Java, en particular la bahía de Yakarta, donde se sabía que se encontraba la especie, también está muy industrializada, con una pérdida y degradación extensas y a largo plazo del hábitat. Estos impactos fueron lo suficientemente graves como para provocar lamentablemente la extinción de esta especie”, aseguró. 
A través de encuestas, los investigadores averiguaron si el ejemplar se encontraba registrado en los mercados de pescado actuales, junto con la opinión de los pobladores nativos de la zona sobre el mismo sin nigun resultado positivo acerca de su existencia.
“Se han monitoreado exhaustivamente una serie de sitios de desembarco de peces a lo largo de la costa norte de Java y en toda Indonesia, pero no se ha registrado el Java Stingaree (como se denomina la especie en inglés)", sentenció la aspirante a doctorado de la CDU, Benaya Simeon, especialista en el estudio de las rayas amenazadas en Indonesia para 'EFE'. 
Aunque la problemática era conocida desde 2021, de acuerdo con WWF, esta no obtuvo la atención que se requería, provocando la reducción y desaparición de la pastinaca de manera permanente. 
Así lo confirmó Peter Kyne, investigador principal del instituto de Investigación para el Medio Ambiente y los Medios de Vida de la CDU, quien afirma que existen más de 120 peces marinos en situación crítica de peligro de extinción a nivel mundial, donde destacó que la desaparición del Urolophus javicus representa un punto de inflexión significativo para la biodiversidad marina.
"Urolophus javanicus era una raya única del tamaño de un plato, sin especies similares en Java y el hecho de que no se haya encontrado durante innumerables estudios confirma su extinción", señaló el experto en un comunicado. 

¿Cómo afecta el cambio climático a los animales?

NATHALIA GÓMEZ PARRA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.