Luego de ser elegido por el Consejo Superior, Alejandro Gaviria Uribe se posesionará este viernes 26 de julio a las 4 de la tarde como el nuevo rector de la Universidad de los Andes.
Alejandro Gaviria es ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, magíster en Economía de la Universidad de los Andes y doctor en Economía de la Universidad de California, San Diego. Su elección será efectiva por un periodo inicial de cuatro años.
En entrevista con EL TIEMPO, después de ser elegido, Gaviria contó: "había dicho que no tenía grandes aspiraciones profesionales, que mi deseo era aportar desde la educación. Ese deseo se me cumplió con creces. Pasaron casi 30 años desde el momento en que pisé la universidad por primera vez, como un ingeniero desubicado que quería reinventarse, hasta el momento de mi nombramiento en la rectoría. Un hecho improbable, casi increíble, pero aquí estoy".
Gaviria Uribe es profesor asociado de Los Andes y se venía desempeñando como Director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS). También fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad durante seis años.
Sobre los retos que afrontaría en su nuevo cargo, dijo que "el cambio en los mercados laborales y la misma ubicuidad del conocimiento (las clases de todos los temas disponibles para todos en internet) representan un desafío para todas las universidades. Las mejores van a prevalecer. Pero deben transformarse. Tienen que mostrar, por ejemplo, que el aprendizaje requiere una conversación permanente, que la cercanía a profesores y estudiantes es clave, que la reflexión general sobre el propósito de lo que hacemos es invaluable. Las universidades deben ir más allá de la simple acumulación de conocimientos prácticos".
En su amplia trayectoria como investigador, profesor y funcionario público ocupó el cargo de Ministro de Salud y Protección Social, entre 2012 y 2018, y fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación y de Fedesarrollo.
Ha sido investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Federación Nacional de Cafeteros y consultor del Banco Mundial. Además, ha sido docente de la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de California, San Diego.
En el año 2005 recibió la Medalla Juan Luis Londoño y en 2009 el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al Mejor Artículo de Opinión. En 2010 el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de economía y istración del país. El año pasado recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país.
Entre sus publicaciones se destacan, entre otras, el libro del Banco Interamericano de Desarrollo: Asalto al desarrollo: violencia en América Latina, junto con Juan Luis Londoño y Rodrigo Guerrero; Los que suben y los que bajan: educación y movilidad social en Colombia, y Who’s In and Who’s Out: Social Exclusion in Latin America con Jere R. Behrman y Miguel Szekely editores.
Educación