En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cuáles son las carreras profesionales menos conocidas en Colombia?
A diferencia de medicina, ingeniería, derecho y istración hay programas menos populares.
Las becas Colfuturo buscan apoyar a los profesionales a continuar con su formación académica. Foto: iStock
A la hora de elegir una carrera profesional hay varios aspectos a tener en cuenta, como el mercado laboral disponible y la carga académica que implica.
Es por eso que algunas de las carreras más populares en Colombia son medicina, ingeniería, derecho, istración de empresas, según el Ministerio de Educación.
Mientras que hay otras como la psicología y la contabilidad que han ido perdiendo popularidad.
Sin embargo, también existen otras carreras menos conocidas que, aunque son una opción de vida, no son las primeras que se vienen a la mente.
Este es el caso de carreras como agrozootecnia, artes en ciencias sociales, museología y matemáticas aplicadas que en un informe del 2014 no sobrepasaban los cinco estudiantes con título.
El informe del Observatorio Laboral de Educación del Ministerio de Educación, revelaba que hace una década había núcleos básicos no muy atractivos para los colombianos que incluían la agronomía, la nutrición y dietética, la optometría, la antropología y las artes liberales, la ingeniería biomédica, la física, la geología, las matemáticas y las artes representativas.
Asimismo, estadísticas del Observatorio Laboral de Educación del Ministerio de Educación de ese momento revelaron que las carreras de agrología, oceanografía física y estadística informática no tuvieron ningún graduado, según informó El Colombiano.
No obstante, el panorama ha ido cambiado a medida que las tecnologías de la información han ganado terreno, pero al existir una oferta tan amplia de programas, no hay un listado definitivo.
Esto tampoco significa que las carreras menos estudiadas en Colombia no cuenten con altos potenciales laborales y económicos.
¿Cuáles son las carreras universitarias menos estudiadas por mujeres en Colombia?
El Sistema de Información de Estadísticas del Ministerio de Educación reveló que el a la educación superior en Colombia es equitativo, asegurando que en el 2022 y según los reportes de las universidades, en el país el 53 % de los estudiantes fueron mujeres con un aproximado de 1.300.000 y el 46 % fueron hombres con un aproximado de 1.140.000.
“La tasa de cobertura en educación superior también muestra una tendencia favorable para las mujeres, reflejando uno de los avances más importantes en materia de equidad de género en Colombia. Desde 1934, año en que se permitió el ingreso de las mujeres a la educación universitaria, hasta hoy, la victoria por el derecho igualitario a la educación es contundente” indica el informe.
La entidad gubernamental indica que existen ciertas carreras que son menos estudiadas por las mujeres de Colombia, siendo las ingenierías las que lideran el ranking.
- Ingeniería mecánica y afines: según el informe del Ministerio de Educación, para el año 2022 solo se registraron 4.773 mujeres matriculadas en esa área de estudio, comparado con 49.052 hombres.
- Ingeniería eléctrica y afines: en el 2022, se registraron 2.274 matrículas de mujeres y 18.787 de hombres para esta carrera.
- Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines: en el 2022, el Ministerio de Educación registró un total de 6.799 mujeres matriculadas y 43.182 hombres.
Formación relacionada con el campo militar o policial: en 2022, se registraron un total de 3.665 matrículas de mujeres y 14.204 de hombres.
- Deportes, educación física y recreación: esta es una de las áreas de estudio favoritas por los colombianos, pues en el 2022 se registró un total de 173.440 matrículas, de las cuales 41.810 fueron de mujeres y 131.630 de hombres.
¿Cuáles son las profesiones más demandadas en Colombia?