En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

El ‘Polarizómetro’, un modelo estadístico para medir la polarización

La iniciativa de la Universidad del Valle y otros aliados como la Universidad Javeriana de Cali, pretende predecir la formación de opiniones y medir la polarización en redes sociales.

Universidad del Valle

Universidad del Valle Foto: Universidad del Valle

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La aparición de las plataformas de redes sociales plantean un dilema social. Por un lado, promueven el debate ciudadano incluyente al permitir intercambios rápidos de hechos, creencias y opiniones dentro de las comunidades. Por otro lado, se han explotado para elaborar perfiles, manipular opiniones y difundir noticias falsas, todo lo cual ha influido significativamente en los acontecimientos sociopolíticos y en la sociedad en su conjunto.
Estas plataformas filtran y dirigen información en función del historial de interacción de los s, sus conexiones y preferencias, fomentando la creación de cámaras de eco ideológicas y aumentando los sesgos cognitivos. Tres sesgos son especialmente comunes en redes sociales. El sesgo de autoridad se refiere a la tendencia de seguir a figuras influyentes, quienes pueden moldear la opinión de miles de seguidores, incluso cuando opinan sobre temas fuera de su especialización. El sesgo de confirmación lleva a preferir información alineada con nuestras creencias. 
Esto refuerza puntos de vista y crea cámaras de eco, reduciendo la exposición a otras perspectivas. El efecto de rebote ocurre cuando, al presentar información contraria, las personas fortalecen sus creencias, profundizando la polarización. Estos sesgos contribuyen a la radicalización y al aislamiento ideológico, lo que intensifica la polarización social.
Efectivamente, las redes sociales han jugado un papel clave en los eventos sociopolíticos recientes, como el Brexit, el Acuerdo de Paz de Colombia y la elección presidencial estadounidense de 2016. Estas plataformas han facilitado la difusión de ideologías extremas, desinformación y demagogia, lo que ha polarizado los procesos de toma de decisiones. 
Escándalos como Cambridge Analytica han destacado cómo los datos de los s fueron usados sin su consentimiento para moldear la opinión pública. La creciente sofisticación de las IA para perfilar s y manipular sus opiniones a menor costo es particularmente preocupante.
Este impacto de las redes sociales en la polarización es similar al de otros medios masivos, como la televisión y la radio, aunque una diferencia clave es que los s también pueden expresar activamente sus opiniones, creando una dinámica participativa más compleja que con los medios tradicionales.
Comprender la compleja dinámica de formación de opiniones en redes sociales requiere un esfuerzo interdisciplinario. Desde 2022, PROMUEVA reúne a científicos de ciencias sociales y computacionales para abordar este desafío. Este proyecto de cuatro años es una colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad del Valle y el CNRS-LIX École Polytechnique de Paris, financiado por el SGR y bajo la supervisión de Minciencias. Su objetivo principal es desarrollar modelos matemáticos y software que permitan predecir la formación de opiniones y medir la polarización en redes sociales.
Los modelos para predecir la evolución de opiniones consideran la influencia de amigos y os en la red, así como los sesgos individuales, e incluso fenómenos sociales como la espiral del silencio, donde los individuos pueden abstenerse de expresar su opinión si ésta es minoritaria. Un hallazgo clave del PROMUEVA es que los s son más propensos a alcanzar un consenso si se mantienen abiertos a las perspectivas de los demás, sin perder su escepticismo. También se alcanzará consenso si los s o grupos más influyentes llegan a un acuerdo. Estos resultados coinciden con lo observado en redes sociales reales, confirmando la relevancia de estos modelos.
Para medir la polarización, PROMUEVA ha desarrollado un modelo que la cuantifica, como el esfuerzo necesario para lograr consenso entre los s. Este modelo refleja intuitivamente cómo las divisiones extremas pueden impedir el acuerdo, lo que indica altos niveles de polarización. Por ejemplo, si la mitad de los s sostiene opiniones extremas opuestas, el esfuerzo requerido para lograr consenso será considerable, reflejando una polarización alta. Esta métrica complementa las medidas estadísticas tradicionales, que son limitadas para medir este fenómeno.
PROMUEVA también ha creado el “polarizómetro", una aplicación para medir objetivamente la polarización en comunidades en redes sociales respecto a temas específicos. Esta herramienta permite a los tomadores de decisiones evaluar la polarización que podrían generar sus acciones o políticas. Actualmente, el “polarizómetro” puede extraer opiniones de plataformas como X, analizándolas mediante IA avanzada para evaluar el grado de acuerdo con afirmaciones concretas, y calculando los niveles de polarización en torno a dichas afirmaciones.
En términos generales, PROMUEVA se posiciona como una iniciativa clave para comprender y abordar de manera proactiva los retos de la polarización en redes sociales.
* Juan Francisco Díaz y Frank Valencia
Profesores de la Universidad del Valle

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.