Una investigación del Icfes reveló que el manejo de las emociones, el trabajo en equipo y el ambiente en el aula de clase están asociados al desempeño académico de los estudiantes de grados tercero, quinto y noveno.
El estudio, llamado 'Sobre el Icfes y la medición de habilidades sociales y emocionales', se realizó con base a las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, indica que la intensidad de la asociación entre los resultados de la prueba de lectura y la regulación emocional y motivación.
"Esto significa que el desempeño en lectura y las habilidades sociales y emocionales están fuertemente asociadas en estudiantes de los primeros grados, pero dicha asociación tiende a desaparecer conforme el alumno avanza en su trayectoria educativa (estudiantes de quinto y noveno grado)", explica la entidad en un comunicado.
En el caso del grado noveno, estos resultados pueden ser una manifestación de procesos típicos de la adolescencia, cuando hay menos éxito regulando la expresión emocional, porque se experimentan afectos más extremos (tanto positivos como negativos) y estados de ánimo más variables. En cualquiera de estos casos, el rol de la escuela y brindar una educación de calidad fortalecen, en gran medida, la asociación entre el desempeño académico y las habilidades sociales y emocionales.
Por otro lado, la investigación indica que en tercer grado hay una enorme oportunidad de aprovechar la asociación entre la motivación, la regulación y la competencia lectora, mientras que en los grados superiores tal asociación tiene un gran espacio para explorar la importancia de las emociones en esta etapa de la vida y del aprendizaje y analizar otros factores.
"Con base en esta información, y la recolectada en los siguientes años, el Icfes busca mostrar que los resultados obtenidos en las pruebas de competencias básicas deben ser complementados con información que proviene de otros aspectos, con el fin de contextualizar mejor dichos resultados y plantear planes de acción que comprendan integralmente el desarrollo humano de los y las estudiantes. Por esta vía se podrá constituir una educación de calidad para todos los estudiantes colombianos”, indicó Andrés Molano, director general del Icfes.
preferencias del aprendizaje
El informe también presenta conclusiones relevantes sobre cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje (preferencias del aprendizaje) y sobre su percepción acerca de las relaciones que se establecen en el clima escolar, tanto en el aula como en el establecimiento educativo (percepción del colegio).
En el caso particular de las preferencias del aprendizaje, las pruebas hicieron énfasis en el aprendizaje colaborativo, indagando conductas como compartir conocimientos con otros y desarrollar capacidades de negociación, los cuales facilitan el aprendizaje.
Al respecto, se encontró una fuerte asociación entre la percepción del colegio y las preferencias del aprendizaje de los estudiantes con sus puntajes en lectura para el grado tercero, asociación que disminuye en grados quinto y noveno.
REDACCIÓN EDUCACIÓN