En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estos factores emocionales inciden en el desempeño académico de los estudiantes

Un estudio del Icfes analizó distintos factores sociales relacionados con el aprendizaje. 

Esta cómico hecho se dio a conocer el  de Twitter @MemoCab.

Esta cómico hecho se dio a conocer el de Twitter @MemoCab. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una investigación del Icfes reveló que el manejo de las emociones, el trabajo en equipo y el ambiente en el aula de clase están asociados al desempeño académico de los estudiantes de grados tercero, quinto y noveno.
El estudio, llamado 'Sobre el Icfes y la medición de habilidades sociales y emocionales', se realizó con base a las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, indica que la intensidad de la asociación entre los resultados de la prueba de lectura y la regulación emocional y motivación.
"Esto significa que el desempeño en lectura y las habilidades sociales y emocionales están fuertemente asociadas en estudiantes de los primeros grados, pero dicha asociación tiende a desaparecer conforme el alumno avanza en su trayectoria educativa (estudiantes de quinto y noveno grado)", explica la entidad en un comunicado. 
En el caso del grado noveno, estos resultados pueden ser una manifestación de procesos típicos de la adolescencia, cuando hay menos éxito regulando la expresión emocional, porque se experimentan afectos más extremos (tanto positivos como negativos) y estados de ánimo más variables. En cualquiera de estos casos, el rol de la escuela y brindar una educación de calidad fortalecen, en gran medida, la asociación entre el desempeño académico y las habilidades sociales y emocionales.
Por otro lado, la investigación indica que en tercer grado hay una enorme oportunidad de aprovechar la asociación entre la motivación, la regulación y la competencia lectora, mientras que en los grados superiores tal asociación tiene un gran espacio para explorar la importancia de las emociones en esta etapa de la vida y del aprendizaje y analizar otros factores.
"Con base en esta información, y la recolectada en los siguientes años, el Icfes busca mostrar que los resultados obtenidos en las pruebas de competencias básicas deben ser complementados con información que proviene de otros aspectos, con el fin de contextualizar mejor dichos resultados y plantear planes de acción que comprendan integralmente el desarrollo humano de los y las estudiantes. Por esta vía se podrá constituir una educación de calidad para todos los estudiantes colombianos”, indicó Andrés Molano, director general del Icfes.

preferencias del aprendizaje

El informe también presenta conclusiones relevantes sobre cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje (preferencias del aprendizaje) y sobre su percepción acerca de las relaciones que se establecen en el clima escolar, tanto en el aula como en el establecimiento educativo (percepción del colegio).
 
En el caso particular de las preferencias del aprendizaje, las pruebas hicieron énfasis en el aprendizaje colaborativo, indagando conductas como compartir conocimientos con otros y desarrollar capacidades de negociación, los cuales facilitan el aprendizaje.
 
Al respecto, se encontró una fuerte asociación entre la percepción del colegio y las preferencias del aprendizaje de los estudiantes con sus puntajes en lectura para el grado tercero, asociación que disminuye en grados quinto y noveno.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.