En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Fecode: ¿Por qué la evaluación docente divide a Gobierno y profesores, al punto de convocar a un primer paro nacional permanente en dos años?

El magisterio se alista para iniciar un paro permanente desde el 12 de junio. Mineducación, entre tanto, explica los alcances de la propuesta de evaluación incluida en el proyecto de Ley Estatutaria.

Manifestaciones Fecode 30 de agosto de 2023. Bogotá

Manifestaciones Fecode 30 de agosto de 2023. Bogotá Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

A partir del 12 de junio, los maestros y maestras de colegios públicos afiliados al sindicato de Fecode (son más de 800.000) entrarán en paro indefinido en rechazo al nuevo articulado del proyecto de ley estatutaria de educación.

En distintos escenarios, el magisterio ha sostenido que el proyecto de ley estatutaria de educación conciliado por las diferentes bancadas en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de la República, "no corresponde con los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y Fecode".

De hecho, el sindicato de docentes afirma que la enmienda presentada "no fue consultada con la Federación, por el contrario, se hizo caso omiso a varias proposiciones".

​Lea además: (Fecode anuncia paro nacional este 12 de junio por diferencias sobre evaluación docente en ley estatutaria de educación)
Uno de los puntos más álgidos y que más ha generado malestar en Fecode se encuentra en la obligatoriedad de la evaluación docente, un tema al que el magisterio se ha negado desde hace años.
"(El Ministerio de Educación) incluyó inconsultamente el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, convirtiéndose de facto en perversa y punitiva, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructivo", critica Fecode sobre lo propuesta del Ministerio de Educación en el proyecto de Ley Estatutaria.
Marchas de maestros.

Marchas de maestros durante los últimos meses. Foto:Carlos Ortega

Es decir, Fecode advierte que no se puede evaluar a los docentes con los resultados que consigan los estudiantes en las pruebas de Estado. 

Sobre esta crítica, el Ministerio de Educación explica que esta metodología no será la única para determinar el desempaño profesoral en Colombia, en dado caso de que se apruebe la Ley Estatutaria.

"El artículo 39 define los procesos de evaluación docente y señala que los procesos de evaluación tendrán en cuenta la correspondencia entre el enfoque de enseñanza y
evaluación. Específicamente, el parágrafo 2 del artículo 39 se refiere al uso de la evaluación a los resultados de las pruebas de Estado de los y las estudiantes como un criterio o componente dentro del proceso", señala la cartera de Educación.

Y agrega: "Además, no se menciona el efecto que estos resultados tendrán dentro de la evaluación de los docentes, es decir, no se puede inferir que estos serán el único factor de evaluación o que a través de estos se puedan determinar sanciones o limitaciones para los docentes.

Lo que opinan los expertos

El paro convocado acentúa las recientes tensiones entre Fecode y el Gobierno, que en las últimas semanas han pasado por momentos difíciles, en especial al tratarse de uno de los mayores aliados del ejecutivo.

Cabe recordar que el magisterio apoyó abiertamente a la campaña del presidente Gustavo Petro, y además ha convocado en distintos momentos a marchas a favor de las reformas impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, los problemas en el sistema de salud de los maestros, sumado a los recientes cambios en el proyecto de ley estatutaria de educación, han causado un serio malestar en el magisterio, que por primera vez en casi dos años convoca a paro indefinido.

​Francisco Cajiao, experto en educación, habló con EL TIEMPO y recordó que los maestros actualmente sí son evaluados. "En la Ley 115 de 1994, concertada con Fecode, quedó aprobada la evaluación pero sin grandes condiciones. En ese momento había una muy buena disposición para buscar una forma de hacer esa evaluación y de hecho se estuvo haciendo a lo largo de mucho tiempo, pero generalmente no estaba bien hecha", señala Cajiao.

​El especialista recuerda que en varias ocasiones distintos gobiernos trataron de transformar el sistema de evaluación docente; sin embargo, no han existido cambios significativos. 
Los docentes realizaron un paro de 48 horas para protestar por las amenazas a docentes por parte de grupos armados ilegales.

Fecode se ha movilizado en distintas ocasiones durante los últimos años, especialmente por el sistema de salud. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

"Lo que pasa es que los profesores han defendido siempre que la evaluación debe ser formativa, es decir, que no debe tener ninguna sanción por la mala calificación. Y eso se ha vuelto un problema muy complicado porque muchos maestros no pasan la evaluación y tienen derecho a repetirla una y otra vez", detalla Francisco.

Y agrega: "En este momento existe un modelo de evaluación que tiene varios componentes. Hay una evaluación que hace el rector de cada colegio y luego hay una auto-evaluación que hace el propio profesor de su propio desempeño. Finalmente, la parte más gruesa de la evaluación tiene que ver con un video que el maestro debe hacer mostrando su clase modelo". 

Para el experto, los profesores "tienen ​pánico" con la propuesta en la Ley Estatutaria  "porque los índices de repetición (docentes que pierden la evaluación) son altísimos". 

En su concepto, sí es necesario un cambio en el modelo de evaluación de los profesores, que "sea más robusto" porque "el que propone la Ley Estatutaria tampoco funciona debido a que hay muchas razones por las cuales a los niños les va mal, no solamente porque el profesor sea malo".

​Lea además: (Reforma a la educación: Cambios en estatutaria de educación preocupan a aliados del oficialismo)

'Carga punitiva y sancionatoria'

Edna Cristina Bonilla, exsecretaria de Educación de Bogotá, concuerda con Francisco Cajiao en que históricamente los maestros han sido reacios a las evaluaciones de desempeño por su "carga punitiva y sancionatoria".

​"En su práctica docente muchas veces reproduce lo que vivió como estudiante. La evaluación les habla de “perder o pasar”. Piensan que la evaluación habla de los estudiantes, y nunca del profesor. No se quiere ver enfrentado a ese “fenómeno”, su recuerdo es para muchos poco grato (violencia, castigo, corrupción)", dice Bonilla a este diario.

​Asimismo, dice que el modelo de evaluación de los profesores debe ir más allá de los resultados obtenidos en las pruebas de Estado.

​"El Examen Saber 11 está diseñado con fundamento en los estándares básicos establecidos por el Ministerio de Educación. Estos contienen los aprendizajes (también básicos) que toda niña y niño colombiano debe lograr durante su proceso educativo. El Examen Saber debe ser sólo uno de los indicadores del proceso de evaluación. El examen da cuenta de los resultados de aprendizaje, que es el trabajo del profesor: enseñar para que los niños aprendan", dice Bonilla. 

Y agrega: "Del profesor se debe valorar su conocimiento técnico y pedagógico, su didáctica, sus metodologías, sus habilidades socioemocionales, entre otros aspectos que hablan de su quehacer, pero definitivamente debe ser evaluado. hay que diseñar una evaluación que incorpore todos estos elementos y que le permita a cada maestro hacer la reflexión del encargo social que como docente le otorga la Constitución Nacional, y que también dé cuenta de su aporte a la calidad de la educación en Colombia. El país tienen una muy buena oportunidad para innovar en evaluación docente. Ojalá la oportunidad no se pierda". 

​CAMILO PEÑA CASTAÑEDA - SUBEDITOR VIDA DE HOY 
[email protected]

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.