En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Última hora

Reforma de la Educación: 'Se avanza en la pérdida de la singularidad de la universidad pública', dice Leopoldo Múnera sobre el proyecto

El rector de la Universidad Nacional manifiesta que se han incluido artículos lesivos para la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.

Leopoldo Múnera, el candidato que se declaró en desobediencia civil tras la designación de Peña como rector de la Universidad Nacional.

Leopoldo Múnera, rector de la Universidad Nacional. Foto: Universidad Nacional

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ante el conocimiento de la radicación de dos nuevas ponencias del proyecto de la ley estatutaria de educación para debate en el Congreso, una del Gobierno y una ponencia alternativa, otra de las voces que han manifestado reparos es la del nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombian, Leopoldo Múnera.
De acuerdo con un comunicado emitido por la institución, el profesor Múnera Manifiesta que, pese a que en distintos espacios de discusión académica sobre el provecto de ley estatutaria manifestó "preocupación por la inclusión del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) como eje estructurante del sistema educativo", después de analizar las enmiendas introducidas al proyecto de ley en el Senado de la República, sus inquietudes sobre el tema se han visto agravadas.
"No solo se mantiene al MNC como componente estructurante del sistema (artículo 4 del proyecto), sino que ademas se incluye el "derecho fundamental a la educación terciaria" (artículo 18) dentro del capitulo dedicado a la definición de los diversos niveles del sistema educativo", manifiesta Múnera.
Para el rector de la Universidad Nacional con estos dos artículos "se avanza en la pérdida de la singularidad de la universidad pública por cuanto esta quedará sometida a las "armonizaciones" formativas que deberán realizarse con otras instituciones de educación no formal y de educación para el trabajo y el desarrollo humano". 
Bogotá 15 de abril 2024
Plenaria de la Cámara de Representantes discute el segundo debate de la ley estatutaria de educación.
Durante la sesión la ministra de educación, Aurora Vergara saludó a algunos representantes. 
Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

Bogotá 15 de abril 2024 Plenaria de la Cámara de Representantes discute el segundo debate de la ley estatutaria de educación. Durante la sesión la ministra de educación, Aurora Vergara saludó a algunos representantes. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

"También por la manera como conceptos cuestionables de "educación para el trabajo'" e "internacionalización" desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión. Todos estos son aspectos que resultan Lesivos para la autonomía universitaria y la libertad de cátedra", plantea Leopoldo Múnera en el comunicado.
El profesor hace un llamado a que estos puntos del proyecto sean retirados. "Debido a las razones expuestas, son contrarios al propósito que el mismo proyecto de ley enuncia con respecto al desarrollo del derecho fundamental a la educación", asegura.

La opinión de Ascun sobre el proyecto de Ley

Desde la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) también se envió una carta en la que manifiestan su descontento ante un hecho, que en su opinión, desconoce los acuerdos a los que se había conseguido llegar sobre esta propuesta que pretende establecer la educación como derecho en el país.
"Genera desazón y desconfianza saber que, después de todo el esfuerzo por consolidar acuerdos, se radique para debate una ponencia de la bancada del Gobierno que no incorpora ninguna modificación ni ajuste como resultado de los debates de las comisiones técnicas y del ejercicio de acercamiento con otras propuestas", plantea la misiva.
Para la organización, que congrega 95 instituciones de educación superior públicas y privadas de Colombia, en el proceso de discusión emprendido alrededor del proyecto de ley se había conseguido un hecho histórico: "representantes de posturas muy distintas en la Comisión Primera del Senado lograron superar visiones extremas y, realizando concesiones de parte y parte con un ejemplo de democracia y reconocimiento de la diferencia, consiguieron recoger las diferentes posturas de la sociedad civil y de varios actores expertos respecto del proyecto de Ley Estatutaria de Educación y construyeron la enmienda 274 de 2024 aprobada por unanimidad en la sesión de la Comisión primera del Senado el pasado de 5 de junio", plantean en la carta.
En la carta, desde Ascun también incluyen los puntos que generan preocupación y han motivado los desacuerdos:
  • "Si reconocemos, como lo ha hecho el mismo Gobierno, que en Colombia tenemos un sistema de educación mixto, integrado por instituciones públicas y privadas, ¿cuál será el mecanismo para garantizar el derecho a la educación de miles de estudiantes que hoy acceden a las instituciones privadas sin ánimo de lucro y que lo han podido hacer gracias a los créditos o apoyos económicos por parte del Estado?".
  • "En el propósito de esta Ley de garantizar el derecho a la educación a todos los colombianos, en todas las circunstancias, ¿cuál es la razón por la que no se ha llegado a un acuerdo para reconocer el derecho a otras formas de educación diferentes a las tradicionales de la educación superior y que tienen que ver con esquemas formativos más flexibles y orientados al trabajo, en las cuales ya tenemos miles de colombianos que se han beneficiado de ellas y un Sistema Nacional de Cualificaciones que está en marcha con el marco legal ya existente en Colombia?".
  • "Si la autonomía universitaria está reconocida en la Constitución y tiene desarrollos jurídicos importantes, a través de las diferentes sentencias de la Corte Constitucional, ¿por qué incluir en esta Ley una interpretación controversial que exige procesos de democracia directa y prohíbe la representativa?".
  • "Una de las inquietudes que siempre hemos manifestado desde Ascun es que, en aras de abarcar muchos asuntos para ampliar el alcance de la Ley, se han incluido en este PLEE temas que deberían ser de Ley ordinaria, entonces ¿hasta qué punto este enfoque tan específico limita el desarrollo posterior del sector y podrá ser un obstáculo en la revisión constitucional final del Proyecto de Ley y que se genere así un desgaste innecesario?".
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales