Durante la ‘Noche de la Excelencia’, en la que el Ministerio de Educación reconoció a los mejores estudiantes, docentes e instituciones educativas del país, uno de los galardones más esperado fue el Reconocimiento Saber Pro Institucional, que reconoce a las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas que tuvieron a los estudiantes más destacados en las pruebas Saber Pro y Saber TyT de 2023.
La institución más destacada fue la Universidad de los Andes, que acogió a 174 de los 1.373 estudiantes con la mejor puntuación en las pruebas, lo que representa el 13 por ciento de los mejores estudiantes del país.
Y no solo eso, sino que los Andes también contó con el honor de tener a la estudiante con el mejor puntaje de las pruebas, tanto en las competencias genéricas como específicas, Se trata de Pia Emilia Iturbides Buritica, estudiante de Ingeniería Ambiental.
En lo que respecta a las carreras en la que los Andes obtuvo un mayor desempeño, se encuentran Ingeniería, Derecho y istración, que contaron con el mayor número de estudiantes en el ranking.
Cabe recordar que de las 203 instituciones que reportaron estudiantes participando en las pruebas Saber Pro de 2023, solo 65 recibieron este reconocimiento por parte del Ministerio de Educación.
En ese orden de ideas, la segunda universidad más destacada fue la Universidad Nacional de Colombia, que contó con 94 de los mejores estudiantes del país, seguida de la Universidad del Rosario, con 67 alumnos entre los más destacados de Colombia.
En lo que respecta a las instituciones técnicas tecnológicas, el Sena fue el más destacado con 195 estudiantes, seguido de la CUN, con 28, y las Unidades Técnicas de Santander, sede Bucaramanga, con 16.
La Noche de la Excelencia
El evento se realizó en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y entregó más de 220 galardones en 22 categorías, con los que destacaron a los estudiantes con mejores resultados en las pruebas Saber 11, tanto a nivel nacional como departamental; los jóvenes con los puntajes más altos en Saber Pro y TyT; las secretarías de Educación que promueven proyectos de inclusión; los docentes con prácticas innovadoras que marcan diferencia entre sus alumnos; los rectores que con su liderazgo visibilizan las instituciones educativas de las regiones y gestionan proyectos que benefician a sus comunidades; las instituciones de Educación Superior que lograron su Acreditación Institucional en Alta Calidad o pusieron a sus programas académicos en lo más alto garantizando que sus planes de estudio cumplen con las necesidades y competencias que requieren los jóvenes del siglo XXI.
En su intervención, el ministro Rojas Medellín volvió a insistir en la necesidad de garantizar la gratuidad en educación superior, a programas universitarios, técnicos o tecnológicos de calidad que puedan ser aplicados en sus territorios y que las instituciones lleguen hasta los territorios para que cada vez más jóvenes lleguen a ellas.
"El derecho no se puede poner bajo esos estándares que sólo favorecen a quienes creen que la educación es un servicio que se presta bajo las lógicas mercantiles. En ese sentido, trazamos una hoja de ruta que tiene que ver con poner de manifiesto las garantías del derecho como centro de toda la política pública. Por eso la educación pública tiene un papel preponderante. Felicitaciones a todos los que vinieron esta noche", aseguró el Ministro.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida - Educación