La presencia de mascotas en las familias colombianas ha ido en incremento con el paso de los años. Para el 2021, se calculaba que 4 de cada 10 hogares en Bogotá contaban con al menos una mascota, según datos del Departamento istrativo Nacional de Estadística (DANE).
En lo que respecta al panorama nacional, en 2021 se registraba 49 % de hogares con mascotas, un año después la cifra aumentó a 56 %, y en 2023 llegó a 57 %, siguiendo el más reciente informe de la firma encuestadora Cifras y Conceptos.
Ahora bien, del total de las mascotas, los perros son los animales predominantes considerando que el 71 % de los registros corresponden a caninos. Lo anterior, se encuentra en relación con el aumento del gasto de las familias en pro del bienestar de estos seres.
De hecho, se calcula que, el consumo de productos y servicios para mascotas en Colombia alcanzaba los $1,2 billones de pesos en el 2022, de acuerdo Euromonitor Internacional; cifra que se ve reflejada en alimentos , rios de lujo, servicios veterinarios y diversas experiencias para compartir con estos animales.
Entre las actividades que han ido tomando cada vez más relevancia se encuentra el yoga con perros también conocido como ‘Doga’, una práctica entre el humano y el canino basada en masajes relajantes y estiramientos adaptados para su cuerpo. Si bien el origen de esta práctica se remonta a los Estados Unidos en el 2001, hace aproximadamente 8 años se ha ido abriendo paso en los hogares colombianos.
En ese sentido, en el marco del Día mundial del perro conmemorado este 21 de julio, Rodrigo López, experto en Doga, explica 3 factores claves para entender esta novedosa práctica:
¿Por qué surge esta práctica?
Su origen tiene la finalidad de brindar bienestar animal y propender por la calidad de vida de las macotas tanto física como mentalmente. Y es que el doga no solo fortalece el vínculo entre el humano y su mascota, sino que además ayuda a alcanzar un estado de relajación. Esto contribuye a que los caninos se relacionen mejor, sean más obedientes, disminuyan su ansiedad y se eliminen comportamientos violentos.
¿Qué beneficios tiene esta práctica?
A los cachorros les ayuda a acostumbrarse a una manipulación suave pero que respeta su espacio. A los perros en edad más extrovertida, les sirve para relajarse y encontrar calma, lo cual es especialmente valioso para aquellos con mala conducta. Y, para los perros en edad más avanzada y que no pueden ejercitarse de la misma manera que antes, les funciona para ejercitar la musculatura y las articulaciones, lo cual contribuye a que los caninos no pierdan la movilidad como consecuencia de la edad.
¿Qué factores se deben tener en cuenta para empezar en esta práctica?
Para poner en práctica el doga no importa el tamaño ni la edad del perro. Se recomienda que las sesiones se realicen después de haber dado un paseo, después de haber hecho ejercicio o antes de dormir y que estas tengan una duración de 15 a 20 minutos como máximo, siempre dependiendo de la disposición del animal. En lo que respecta al lugar, se sugiere que sea un ambiente tranquilo donde se tenga en cuenta la comodidad y seguridad para ambos; puede realizarse en una casa, un parque o una zona verde, tranquila y libre de ruido.
“Lo más importante siempre es evaluar la disposición de la mascota e incorporar gradualmente al canino en la práctica. Las sesiones deben trasladarse en el disfrute de ambas partes y del tiempo juntos. Al principio, puede que los caninos respondan a comandos básicos y tengan dificultades para permanecer tranquilos y no distraerse con facilidad. Sin embargo, poco a poco, se acostumbran a estos entornos nuevos y los beneficios que pueden aprovecharse son múltiples”, añadió Rodrigo López, experto en Doga.
Si bien el yoga con perros es una práctica relativamente nueva en Colombia y es menos común en comparación con otras formas de ejercicio o actividades con mascotas, año tras año ha ido tomando más popularidad debido a los beneficios que estos masajes traen para el bienestar del animal y su relajación, así como también para los humanos quienes mejoran la flexibilidad y la fuerza muscular.
Por ello, actualmente, cajas de compensación como Compensar ofrecen estos espacios para quienes quieren iniciar en la práctica y reforzar el vínculo con sus mascotas; uno de ellos es el ‘Dog Day’ que tendrá lugar el próximo 27 de julio en la sede de Cajicá y el 28 de septiembre en la sede Calle 220.
Lo bueno y lo malo de dejar dormir a su perro en su cama: expertos revelan detalles
Muchas personas difieren sobre los métodos de crianza y entrenamiento de los perros. El debate más grande es sobre la humanización de este animal, la cual incluye tratarlos como personas y, en muchos casos, dejarlos dormir en la cama.
PetMD’ es un portal virtual sobre información de salud y cuidado de las mascotas. En este, se encuentran artículos escritos y revisados por veterinarios expertos. La doctora Sandra Mitchell explica que existen consecuencias buenas y malas para su salud y la de su perro al dejarlo pasar la noche en el mismo espacio.
“Si bien es cierto que algunos problemas de conducta de los perros pueden empeorar cuando se les permite dormir en la cama con sus dueños, también existen algunos beneficios”, indica Mitchell.
Existen varios aspectos por considerar y la respuesta ante la pregunta sobre si es bueno o malo, depende. “Permitir que su perro duerma con usted, aumenta su vínculo, le permite pasar más tiempo con su cachorro y le brinda un compañero cálido con quien acurrucarse”, dice sobre algunos de los aspectos positivos.
Mitchell recomienda que esto suceda cuando su perro es un adulto y ha sido entrenado, ya que es más fácil que siga sus instrucciones y se adapte a los cambios. Por ejemplo, si llega a desarrollar una alergia que le imposibilite dormir en la cama, podría sentirse mal si no está acostumbrado.
“Pero si su perro aprende desde pequeño que está bien y es seguro dormir en su propio espacio, será mucho más fácil realizar cambios según lo dicten sus estilos de vida”, agrega
Adicionalmente, Ryan Llera y Lynn Buzhardt, médicos veterinarios, indican que no es aconsejable dejar que su mascota duerma en la cama si usted es alérgico. “El o cercano prolongado con perros puede provocar síntomas respiratorios. Incluso, las personas que no tienen alergias a las mascotas pueden sufrir un aumento de los síntomas alérgicos cuando duermen con su perro”, explican para el sitio web de ‘VCA animal hospitals’, una red de centros veterinarios en Estados Unidos.
Sin embargo, esto se puede solucionar fácilmente. Los expertos sugieren limpiar con una toalla húmeda a la mascota después de su rutina diaria o cualquier paseo al aire libre, con el fin de disminuir la cantidad de polen y polvo que puede recoger.
También, se deben limpiar las sábanas y tendidos, para reducir su exposición a los alérgenos.
Por otro lado, si usted sufre de trastornos del sueño, no es recomendable dormir con su perro. Un artículo publicado en ‘Science Direct’ indicó que estos animales pasan, en promedio, 16 minutos dormidos y cinco minutos despiertos durante su ciclo. De esta forma, suelen despertarse seguido y podrían despertarlo.
De acuerdo con el centro de medicina de la Universidad Johns Hopkins, la falta de sueño puede causar demencia, enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y cáncer de mama, colon, ovarios y próstata.
REDACCIÓN MASCOTAS CON ALCANCE DIGITAL