En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Chile, Argentina y Brasil consumieron sus recursos destinados para el 2021

Una organización determina en qué fecha se agotarían los recursos por cada país.

El dióxido de carbono (CO2) batió un nuevo récord de concentración en 2018, de 407,8 partes por millón (ppm), es decir, un 147% más del nivel preindustrial de 1750.

El dióxido de carbono (CO2) batió un nuevo récord de concentración en 2018, de 407,8 partes por millón (ppm), es decir, un 147% más del nivel preindustrial de 1750. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA DE REPORTAJES MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este jueves 29 de julio se cumplió el día del sobregiro de la Tierra (Earth Overshoot Day, en inglés), es decir, es "la fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año determinado excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año", según referencia la organización Global Footprint Network.
Este año fue casi un mes antes que en el 2020, cuando se registró el 22 de agosto de ese año.
Esto busca alertar sobre el acelerado consumo de recursos naturales en los países y se da cuando la demanda excede la capacidad regenerativa de los ecosistemas, es decir, exige más de lo que la biosfera puede renovar. En otras palabras, la huella ecológica —la cantidad de superficie terrestre y marítima productiva necesaria para producir todos los recursos que consume una población y absorber sus desechos— excede lo que el planeta puede regenerar.
Para este año, los investigadores concluyeron que hubo un aumento del 4,6 % en la huella ecológica global en comparación con 2020. También señalaron que pese a que las restricciones por la pandemia redujeron las emisiones de CO2 a comienzos del año pasado, estas aumentaron de nuevo en el segundo semestre.
Además, determinaron que uno de los cambios notables en el planeta es el efecto de la deforestación y degradación de la Amazonia: se estima una disminución del 0,5 % en la biocapacidad forestal mundial.
Estas son las fechas en los que cada país agotaría sus recursos en 2021.

Estas son las fechas en los que cada país agotaría sus recursos en 2021. Foto:Earth Overshoot Day

El cálculo del sobregiro se realiza a partir de la división del dato de la biocapacidad global entre la huella ecológica global ambos medidos en hectáreas globales. Para determinar el día exacto, el valor se multiplica por 365.
Pero también se puede determinar el cálculo por país: para eso, se toma el dato de la huella ecológica nacional.
Si todas las personas del mundo consumieran y vivieran como alguien en Catar, por ejemplo, los recursos naturales se hubieran agotado el 7 de febrero y no habría suficientes para regenerar lo que se necesitaría para el resto del año.
En los primeros siete meses del año, ya hay países que consumieron sus recursos. El primero de América Latina fue Chile, el pasado 17 de mayo; le siguió Argentina, el 26 de junio; luego Paraguay, el 8 de julio, y Bolivia el 9 de julio. Brasil fue el más reciente: el 27 de julio.
México los agotaría el 11 de agosto y Costa Rica el 16 de ese mismo mes. Venezuela, Panamá y Perú consumirían el máximo de recursos el 13, 14 y 29 de septiembre, respectivamente.
¿Y Colombia? Según lo proyectado, el país agotaría sus recursos el 2 de noviembre. Ecuador sería el país latinoamericano con recursos hasta el 7 de diciembre.
Cabe aclarar que algunos países de la región no están en la lista porque su huella ecológica no supera la biocapacidad global por persona, que para este año está calculada en 1,63 hectáreas globales.
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.